martes, 10 de junio de 2014

1999 Otra versión de una obra de Cuzzani. Los indios estaban cabreros




DIARIO LA PRENSA, 1999 
A través de la estética alegre y dramática de las viejas murgas rioplatenses de origen africano
Otra versión de una obra de Cuzzani  por  Juan Carlos Fontana.
“Los indios estaban cabreros” se presentaba en una interpretación del director Rubén Pires en el teatro Nacional Cervantes. Estrenada originalmente en 1958, la puesta actual incluye a la murga como elemento convocante. En esta nota el músico e investigador Coco Romero, asesor de la obra, se refiere a este fenómeno de la cultura popular. El bombo y el histórico 17 de Octubre.
El mismo Agustín Cuzzani, nacido en el barrio de Boedo en 1924 (murió en el 87, a loa sesenta y tres años), definió a sus obras genéricamente como farsáticas. Entre las más conocidas están “Una libra de carne”, escrita en el 54. En el 58 se ubica “El centrofoward murió al amanecer” y “Los indios estaban cabreros”. En la pieza que transcurre una año antes del Descubrimiento  de América y que cuenta porque “los indios estaban cabreros”, Cuzzani vuelve a desplegar un contenido satírico  y mordaz de amplia critica social, donde  hoy como  ayer pareciera que el tiempo no ha trascurrido. En la acertada puesta  de Rubén Pires, el humor es un elemento detonante potenciado a través de la participación  de una murga de actores, a la que llamó “Todos Ponen”. Los protagonistas de la nueva versión son Roly Serrano, Carlos Bermejo, Carlos Weber, Ricardo Díaz Mourelle y Luis Campos. El elenco suma treinta y dos actores y músicos que interpretan más de ochenta personajes.
La escenografía y el vestuario  son de Alberto Bellatti, la iluminación Roberto Traferri, la coreografía de Silvia Vladimivsky y la música de Héctor Magni y Pablo Clemente, cumpliendo el papel de maestro de murga están Coco Romero, especialista en el tema.
Su nombre verdadero es Gualberto Elio Milagro Romero nació en Salta tiene cuarenta y cuatro años, y su abuela y bisabuela fueron bagualeras (…)
MURGA EN EL RIO DE LA PLATA
Coco Romero viene del folklore y la fusión. Formó el grupo “La Fuente” con el que grabó varios discos. “Durante veinte años me pasé investigando en forma autodidacta el tema de las murgas. Mi tío fue comparsero. Mi camino lo hice con los títeres y siempre me interesé por las manifestaciones de la cultura popular”, afirma el entrevistado a modo de presentación.
¿Cuál es el origen de la murga?
La palabra define a una agrupación de músicos malos, que con el fin de juntar unas monedas salen a la calle los días de festejo. El carnaval, tan corpóreo, tiene que ver con América y con los negros, luego esa gestualidad es tomada por los blancos en forma de ironía, de burla de parodia. Si bien la murga aparece con la inmigración de la mano de los blancos, su gestualidad es tomada de la danza de los negros. Si se observa detenidamente está asociada a un baile primitivo, de patadas. El lenguaje corporal cuenta otras cosas de la comunidad y buenas razones tiene esta sociedad para dar patadas.
La Real Academia Española acuña la palabra en la década de 1880. En la Argentina su origen es de esa época. En el Río de la Plata aparece en la zarzuela, en el entremés, y en el Uruguay  la primera murga fue de gaditanos.
Proveniente de Cádiz, se llamó “La gaditana que se va”. En un libro de Enrique González Tuñon, “Tangos”, se hablaba de las murguistas de chicos pobres hacia 1920.
-¿En qué consistió su asesoramiento para la obra?
- Trasmití lo aprendido y visto en torno a la murga, desde los pasos a las coplas. La puesta de la obra es una buena mirada hacia los años 50, cuando las murgas eran un elemento cultural importante. La idea del director de incluir una murga es porque el autor puso en ella una copla, que no está descontextualizada del momento político y social del país. En la obra, la murga cumple una función como si fueran pequeños entremeses. El autor propone una farsática, un espacio carnavalizado, y la murga es uno de los condimentos. En el trabajo con los actores tratamos de dar una pincelada sobre ese hecho.
DOS ANTECEDENTES
Antes de despedirse, Coco Romero explica que en cine hay dos antecedentes referidos a las murgas. “Una de ellas es “La murga” de René Mujica – estrenada en el 63-, y la otra un video
Emblemático para el movimiento murguero: “Mocoso y Chiflados”, de Eduardo Mignogna,  que se vio en el ciclo “Apuntes de la cultura popular” por ATC, cuya historia  hablaba de un chico de clase media al que su mamá no lo dejaba juntarse con los chicos pobres”, analiza el músico.
Un taller de arte callejero
En el centro cultural Rojas hace once años que Coco Romero  dicta su taller de murga, dentro del ciclo anual de cursos sobre Culturas Populares. “La idea es producir grupos desde un punto de vista creativo, esa es la diferencia con las murgas tradicionales –señala Romero-. La posibilidad de que la murga maneje conceptos de teatro, plástica. Música y hacerlo desde un lugar didáctico”.
-¿Del Rojas salieron varias murgas?
-Sí una de ellas es “Los Quitapenas, un grupo independiente que ahora editó un CD, sobre viejos murgueros; luego están Traficantes de Matracas,  Acalambrados de las Patas, Envasados en Origen, Gambeteando el Empedrado. Los integrantes de estas murgas están trabajando en distintos barrios.
-¿Los chicos que concurren al taller son universitarios?
- El Rojas se transformó en un centro cultural muy amplio, no solo vienen universitarios, se acercan chicos de distintos barrios. Algunos que salieron del Rojas están trabajando en el Programa Cultural en Barrios, donde también hay talleres gratuitos de murga. Hace cuatro años que editó con el Rojas la revista “EL Corsito”, dedicado al carnaval, que se distribuye gratuitamente y de la que se editan 10.000 ejemplares por número, donde la idea es cruzar los distintos aspectos históricos, sociales y artísticos con el tema del carnaval.
-¿En algún momento fueron prohibidas las murgas?
- La democracia está instalada, pero el decreto  que dictaron los militares en el 76 borró las fiestas de carnaval del calendario. No cargo las tintas sobre el fenómeno porque en ese momento pasaron cosas más graves que la prohibición del carnaval. En el mundo occidental es una fiesta ligada al calendario cristiano. Es la otra cara de una misma moneda, porque el carnaval está pegado a las Cuaresma.
Ahora las murgas funcionan todo el año, ya no alcanza ese breve mes de festejos. En Mendoza, Santa Fe, El Bolsón, Chubut, Neuquén, la murga se convirtió en un espacio importante. Influenciada por los medios de comunicación, su gestualidad corporal aparece en grupos como Divididos, Bersuit Vergarabat, Los Fabulosos Cadillac, Los Auténticos Decadentes.
-¿Cuántas murgas existen en Buenos Aires?
-En la Capital existen unas sesenta o setenta agrupaciones. El espacio de encuentro también está asociado a un sistema político y social determinado.
-¿Qué enseña en su taller?
-Cuando comienzo a trabajar con un grupo, la idea es que terminen bailando y cantando sus propias letras de canciones o coplas. Tocando el bombo, o si quieren pueden crear su propia murga. Les enseño el contenido y el sentido de la murga. Si la murga se vacía de contenido y sirve para acompañar la publicidad de una multinacional, o hacer de parodia a un político, no sirve. La murga lo es cuando expresa el sentir de ese pequeño grupo.
El bombo famoso y los platillos
El investigador que es Coco Romero señala que “los redoblantes vienen de la cultura negra, aunque los instrumentos característicos de la murga son el bombo y los platillos. Su origen está unido a esas bandas de pueblo que tocaban en el circo, a la salida de las iglesias, y a los grupos trashumantes. A su vez, el redoblante viene de mano de los ejércitos. Como por ejemplo está “El tambor de Tacuarí”. No se debe olvidar que el negro siempre desarrolló la polirritmia”
En uno de los números de su revista El Corsito habla del origen de la palabra bombo. “En ese texto relato que el maestro Narciso Yepes señaló que la música clásica tiene partituras para bombo y platillo. Por una cuestión sindical, en la `percusión se separó el platillo del bombo.
-¿En qué momento aparece el bombo dentro de las agrupaciones peronistas?

-La época del peronismo esta tejida de leyendas en ese tema. “Tengo documentado que el 17 de octubre de 1945, de Ensenada, partieron muchos murgueros con sus bombos. El bombo fue integrado por su impronta tan “fuerte” y por caracterizar estéticamente un espacio social, político, que hasta ese momento no existía. El instrumento en sí aparece a principio de siglo.
PROGRAMA:








Pág. 12 Sección Inevitables
19 de septiembre 1999
Roberto Docampo
Titiritero

Fui a ver al Teatro Cervantes Los indios estaban cabreros, de Agustín Cuzzani y me pareció una reposición brillante. La obra refleja la problemática latinoamericana, contando la leyenda de una tribu que llega a España antes de Colón, y cuyo príncipe (Rolly Serrano) no regresa, porque imagina la masacre que se avecina. El grupo de artistas Todos ponen, con el asesoramiento de Coco Romero, ha sabido rescatar la esencia de la murga argentina: más sorda, más de la bronca, con un ritmo visceral cuya única virtud musical es el bombo y los platillos, y, a lo sumo, un redoblante, y pasos lentos a nivel del piso, que de pronto estallan en el aire. Completan la puesta bellísimos coros y la excelente escenografía de Alberto Bellati.


No hay comentarios:

Publicar un comentario