Talleres de Murga del Rojas
El árbol genealógico
Difundiendo el libro en formato PDF
se puede bajar gratuitamente desde la página del Rojas
www.rojas.uba.ar
http://tiempoargentino.com/nota/113558
Para los interesados en tener el libro la edición en papel con ilustraciones y fotos color de los entrevistados.Se puede conseguir en EUDEBA Corrientes 2038
y su costo es de 70 pesos.
Actividades realizadas durante mas de cuatro décadas en torno a la murga y el Carnaval. Producciones artísticas; Actuaciones; Gestión cultural; Investigación; Acciones
martes, 29 de marzo de 2016
viernes, 25 de marzo de 2016
jueves, 24 de marzo de 2016
2014 Coco Romero El paladín de Rey Momo
19/10/2014
COCO ROMERO EN LA FERIA DE LA CULTURA POPULAR Y EL LIBRO
El paladín de Rey Momo
Estela Ruiz M. - Diario de Cuyo
Músico e investigador, Don "Coco” Romero es voz
autorizada para hablar de carnaval y de murgas. Y afortunadamente, los
murgueros sanjuaninos tuvieron otra oportunidad de un cara a cara con él en la
Feria Provincial de la Cultura Popular y el libro -que culmina hoy- y de la
mano del CFI, que apoya su tarea de revalorización. Estudioso del rito hace más
de dos décadas, coordinador de talleres y maestro de maestros; el carnaval es
para él palabra santa, valga la expresión.
"Nosotros no inventamos nada. El carnaval vino con
la conquista, traído por los españoles y fue impuesto en el país tal cual se
concibe en la presidencia de Sarmiento. Luego hubo una prohibición de más de 30
años y hace cinco volvió al calendario oficial. Esto quiere decir que no
llegamos a la actualidad con una gimnasia del carnaval, que es fundamental, y
aún hay como confusiones\', explicó el especialista, en cuyo sitio oficial
(cocoromero.com.ar) y en El Corsito (publicación en la web del Centro Cultural
Roja, www.rojas.uba.ar/corsito) abunda en historia y detalles. Entre esas
"confusiones\' a las que se refiere figura el hecho de que muchos de los
que hoy hacen el carnaval, no saben que fue con el prócer sanjuanino -inspirado
por el de Roma- que el carnaval debutó en 1869, ni que las coloraturas que la
celebración toma en Argentina tienen que ver con la geografía, con el clima y
también con las comunicaciones, que dan la posibilidad de tener información
para inclinarse por uno u otro género.
En cuanto al carnaval sanjuanino, Coco dice que tiene más
influencia brasileña, que llegó por Corrientes, aunque en los últimos años
también se han tomado elementos rioplatenses. Y en ese contexto explicó el tema
de la murga, como uno de los dispositivos más nuevos del carnaval.
"En todo el país hay mucha gente que hace murga...
¿pero saben qué es la murga? La murga viene de España con los inmigrantes, cae
a Uruguay, luego a Buenos Aires, y tiene una estructura teatral-musical
definida. Un grupo de carnaval que hace sólo ritmo y no canta, no es murga, es
comparsa. La palabra en la murga es vital, en la crítica puntual y en lo
identitario del lugar', se explayó enfatizando la necesidad del conocimiento,
también de lo que existe en la propia tierra.
"En Chimbas, por ejemplo, hay personas que son un libro
abierto, y sería muy bueno que todo ese saber vaya a la palabra impresa, porque
los jóvenes no saben que ese señor transitó más de 30 años el carnaval y tiene
para aportar de cómo era lo local. Una vez un hombre me dijo que acá no pueden
saltar tanto porque están en la montaña y les estallaría el corazón y es así...
por eso acá es la murga es más cadenciosa y con cuerpos menos alocados... Hay
que revalorizar y sistematizar lo que se hace en la provincias', arengó el
músico.
Etiquetas:
2014,
CFI,
Coco Romero,
Diario de Cuyo,
Feria de la cultura y del libro de San Juan,
Paladín de Rey Momo; San Juan,
taller de murga
VOCALES Roberto Santoro - Coco Romero por La Matraca
Para escuchar
VOCALES de Roberto Santoro
https://soundcloud.com/jose-rios-473919765/vocales
Vocales
Pero un día yo tuve tantísimos hermanos/ que me trajeron la serpentina del sueño / y el bonete de la alegría (…).
VOCALES de Roberto Santoro
https://soundcloud.com/jose-rios-473919765/vocales
Vocales
Pero un día yo tuve tantísimos hermanos/ que me trajeron la serpentina del sueño / y el bonete de la alegría (…).
A la lata, al latero, / el país está lleno de agujeros.
A la “a”,
burocracia sindical.
A la “e”,
los ladrones en el poder.
A la “i”,
la mortalidad infantil.
A la “o”,
¡la puta que los parió!
A la “u”,
Argentina eres tú.
A la “a”,
burocracia sindical.
A la “e”,
los ladrones en el poder.
A la “i”,
la mortalidad infantil.
A la “o”,
¡la puta que los parió!
A la “u”,
Argentina eres tú.
Arriba los bonetes,
los grillos señor.
Arriba los bonetes,
yo quiero un cascabel para medir sonrisas,
que no haya veneno en la palabra,
que no haya burla
ni dolor cansándonos los ojos.
Yo quiero una bandada de chirolas,
serpentina tejiéndome los dedos,
tirintintines…
Arriba los bonetes,
yo quiero la alegría.
los grillos señor.
Arriba los bonetes,
yo quiero un cascabel para medir sonrisas,
que no haya veneno en la palabra,
que no haya burla
ni dolor cansándonos los ojos.
Yo quiero una bandada de chirolas,
serpentina tejiéndome los dedos,
tirintintines…
Arriba los bonetes,
yo quiero la alegría.
Roberto Santoro fue detenido en julio de 1977 y aún permanece desaparecido
miércoles, 23 de marzo de 2016
lunes, 21 de marzo de 2016
Tantos años de orejón / nos dejaron en la vía / te la vamos a cobrar/ toda junta y con el IVA
Comparto esta nota realizada por Natalia Pérez para el diario Tiempo Argentino
http://tiempoargentino.com/nota/91567/tantos-anos-de-orejon-nos-dejaron-en-la-via
http://tiempoargentino.com/nota/91567/tantos-anos-de-orejon-nos-dejaron-en-la-via
miércoles, 16 de marzo de 2016
1981. Coco Romero y la Aldea, 1981 dibujo de Resorte Hornos
La Aldea
Afiche de la presentación los primeros pasos tras la búsqueda de la estética de la murga y el carnaval en 1981. Los amigos estaban allí. "La Vuelta de los Tachos" un bello lugar de la Boca, que abrió sus puertas a las expresiones artísticas de entonces. El dibujo de Resorte Hornos.
Afiche de la presentación los primeros pasos tras la búsqueda de la estética de la murga y el carnaval en 1981. Los amigos estaban allí. "La Vuelta de los Tachos" un bello lugar de la Boca, que abrió sus puertas a las expresiones artísticas de entonces. El dibujo de Resorte Hornos.
viernes, 11 de marzo de 2016
Canciones de un icono del carnaval porteño (Publicado en el Clarín Zonal)
#Enlosmedios Mañana a las 19hs Coco Romero en concierto en el auditorio del Multiespacio Cultural UNGS.
(Publicado en el Clarín Zonal)
(Publicado en el Clarín Zonal)
Destacado
Canciones de un ícono del carnaval porteño
El compositor Coco Romero, figura de la cultura murguera y el carnaval rioplatense en Buenos Aires, brindará un concierto para los vecinos de San Miguel en el que presentará su quinto disco solista, “Carta de Momo”. Se trata de un trabajo que reúne poesías a las que agregó su impronta personal. A los 61, acaba de editar un álbum con 14 canciones inéditas. Entre ellas se destacan “Luna de escorpio”, “Carta de Momo”, “En esta tierra”, Princesa de carnaval” y “Embrujada or la luna”, entre otras. Además, la UNGS le entregará la mención especial “Humberto Rivas”, compromiso con la Cultura de la Región. Sábado a las 19. En Multiespacio Cultural de UNGS, José León Suárez y Juan María Gutiérrez, Los Polvorines. Gratis.
Etiquetas:
canciones,
Canciones de un icono del carnaval porteño,
carnaval,
Carta de Momo,
Clarín Zonal,
Coco Romero,
murga,
murga canción,
UNGS
jueves, 10 de marzo de 2016
martes, 8 de marzo de 2016
1999 La murga de Comodoro Rivadavia
http://www.diariocronica.com.ar/147076-dos-decadas-de-alegria-comodorense.html
Hoy la murga más importante y representativa de todo Comodoro se encuentra cumpliendo 20 años de trayectoria, alegría, ritmo y color. Nicolás Arjona, coordinador de la Batucada Comodorense, en diálogo con Crónica aseguró que “la murga nace en un asado familiar en la casa de los Coñocar donde recordaban tiempos anteriores con diferentes presentaciones de murgas de la localidad de Trelew, entonces en dicho encuentro quedaron en encontrarse en el Aniversario de Comodoro que se festejaba el 23 de febrero en la av. Rivadavia y formar una batucada familiar. Quedando ese día como la fundación de la “Batucada Comodorense”.
“Con el correr de los ensayos, la gente del barrio La Loma comenzó a integrarse lográndose una murga bastante grande y en 1996 tuvieron su primera presentación en dicho aniversario de la ciudad. A partir de ese momento se comenzó a hacer la historia de la murga, en principio no nos servía ser la única murga de la ciudad y se empezó a realizar talleres culturales, pensar en propagar esta actividad y también capacitarnos. Por el año 1999 llegó el señor Coco Romero, historiador de carnavales del centro cultural Rojas dependiente de la Universidad de Buenos Aires quien fue el encargado de brindar las capacitaciones de lo que era murga porteña. Nos sirvió para transformar la batucada en algo nuestro, en realizarlo con cosas de acá y hacer una murga tradicional y patagónica que fue lo que se iba construyendo con el correr del tiempo”.
“Cuando presentamos proyectos a la Secretaría de Cultura del municipio para llevar a cabo talleres murgueros en los barrios y gracias a esto hoy en día contamos con 26 organizaciones carnavaleras, ya que no solo hay murgas sino que también existen las comparsas. Hoy tratamos de generalizar más los talleres de murga dentro de la batucada, con clases de solfeo, trompetas, guitarra, acordeón, violín, trabajando con la parte social en los chicos que trabaja a través de la batucada en busca de lograr que los niños tengan una inserción en la sociedad de una manera más sana”.
“Uno que ha viajado por todas partes del país, me ha tocado ver los barrios más carenciados donde los jóvenes la están pasando muy mal con el tema de la droga y la delincuencia que los lleva a realizar diferentes actos por no tener una inserción adecuada no. A partir de eso con el crecimiento que en este último tiempo hemos sufrido en la ciudad tomamos la responsabilidad de hacer un trabajo social con la murga tratando de no llegar a eso. Allá hay muchas organizaciones que trabajan mucho con esto y nosotros no queremos esperar que nuestros muchachos lleguen a estar en ese estado para destruirlos sino que empezamos antes, solos a veces tenemos el apoyo de alguna parte gubernamental, muchas veces no ya que somos excluidos porque pareciera que la murga no algo cultural sino que es de barrio. Nos tocó luchar para pedir por la realización de los carnavales hasta que se hicieron en la ciudad, además de discutir con la Dirección de Cultura para que la batucada tenga una mirada mejor por parte de ellos”.
“Nos sigue costando luchar, pero actualmente estamos mucho más instalados con respecto a nuestros inicios. Recién en 2001 pudimos sentarnos con Patricia Moyano para poder charlar, pero los años anteriores no nos recibían en cultura. O sea que algo ha cambiado, hemos conformado este hermoso movimiento con todas las murgas de Comodoro Rivadavia. Nosotros no tenemos que andar buscando diferentes organizaciones de carnaval en las ciudades cercanas, si bien vienen a los diferentes eventos, la ciudad tiene movimiento de carnaval propio. No somos considerados por los gobiernos provinciales como carnavales oficiales pero de alguna forma nos hemos instalado en la ciudad y para seguir instaurando con las pautas de disciplina, costumbres, música, cultura algo muy bueno para la sociedad de Comodoro ya que a futuro contaremos con jóvenes preparados culturalmente como intelectualmente”.
“Siempre con la mirada en el futuro que con cualquier cambio es mejor, no la represión ni cosas que tengan que ver con intentar limitar los accesos de las murgas de los movimientos culturales. Lamentablemente este año tuvimos el pedido de los comerciantes del centro de la ciudad que la murga se vaya a otro lado a festejar los carnavales porque les dejábamos todo sucio. La verdad que eso por ahí te da ganas de dejar todo, irnos, pero hoy el motor nuestro son los chicos que nos vienen a decir que sigamos y que la ciudad también es nuestra”.
Al ser consultado sobre las presentaciones más importantes, Arjona resaltó que estuvieron presentes en muchos carnavales de la región, “pero este año tomamos la decisión de no participar para festejar nuestros 20 años en la ciudad, ya que para nosotros es muy importante valorar a Comodoro donde nos criamos y crecimos. Pero para resaltar, fuimos a los carnavales del Corso de San Telmo y Palermo, los hielos continentales, el obelisco, Dolavon, Caleta Olivia, aniversarios de las ciudades como Esquel, hemos logrado durante todo este tiempo llevar a los chicos por varios lugares”.
La Batucada Comodorense es la única murga local que cuenta con una plaza propia, ubicada en la Av. Rivadavia y Martin Fierro con el fin de que tanto los niños como vecinos del barrio puedan disfrutar de dicho espacio.
Por último este martes en la Loma con la presencia de unos 100 chicos que actualmente integran la Batucada Comodorense, estarán festejando sus dos décadas, realizando la tradicional quema del Rey Momo y seguirán trabajando para los diferentes eventos que tendrán durante este 2016.
Hoy la murga más importante y representativa de todo Comodoro se encuentra cumpliendo 20 años de trayectoria, alegría, ritmo y color. Nicolás Arjona, coordinador de la Batucada Comodorense, en diálogo con Crónica aseguró que “la murga nace en un asado familiar en la casa de los Coñocar donde recordaban tiempos anteriores con diferentes presentaciones de murgas de la localidad de Trelew, entonces en dicho encuentro quedaron en encontrarse en el Aniversario de Comodoro que se festejaba el 23 de febrero en la av. Rivadavia y formar una batucada familiar. Quedando ese día como la fundación de la “Batucada Comodorense”.
“Con el correr de los ensayos, la gente del barrio La Loma comenzó a integrarse lográndose una murga bastante grande y en 1996 tuvieron su primera presentación en dicho aniversario de la ciudad. A partir de ese momento se comenzó a hacer la historia de la murga, en principio no nos servía ser la única murga de la ciudad y se empezó a realizar talleres culturales, pensar en propagar esta actividad y también capacitarnos. Por el año 1999 llegó el señor Coco Romero, historiador de carnavales del centro cultural Rojas dependiente de la Universidad de Buenos Aires quien fue el encargado de brindar las capacitaciones de lo que era murga porteña. Nos sirvió para transformar la batucada en algo nuestro, en realizarlo con cosas de acá y hacer una murga tradicional y patagónica que fue lo que se iba construyendo con el correr del tiempo”.
“Cuando presentamos proyectos a la Secretaría de Cultura del municipio para llevar a cabo talleres murgueros en los barrios y gracias a esto hoy en día contamos con 26 organizaciones carnavaleras, ya que no solo hay murgas sino que también existen las comparsas. Hoy tratamos de generalizar más los talleres de murga dentro de la batucada, con clases de solfeo, trompetas, guitarra, acordeón, violín, trabajando con la parte social en los chicos que trabaja a través de la batucada en busca de lograr que los niños tengan una inserción en la sociedad de una manera más sana”.
“Uno que ha viajado por todas partes del país, me ha tocado ver los barrios más carenciados donde los jóvenes la están pasando muy mal con el tema de la droga y la delincuencia que los lleva a realizar diferentes actos por no tener una inserción adecuada no. A partir de eso con el crecimiento que en este último tiempo hemos sufrido en la ciudad tomamos la responsabilidad de hacer un trabajo social con la murga tratando de no llegar a eso. Allá hay muchas organizaciones que trabajan mucho con esto y nosotros no queremos esperar que nuestros muchachos lleguen a estar en ese estado para destruirlos sino que empezamos antes, solos a veces tenemos el apoyo de alguna parte gubernamental, muchas veces no ya que somos excluidos porque pareciera que la murga no algo cultural sino que es de barrio. Nos tocó luchar para pedir por la realización de los carnavales hasta que se hicieron en la ciudad, además de discutir con la Dirección de Cultura para que la batucada tenga una mirada mejor por parte de ellos”.
“Nos sigue costando luchar, pero actualmente estamos mucho más instalados con respecto a nuestros inicios. Recién en 2001 pudimos sentarnos con Patricia Moyano para poder charlar, pero los años anteriores no nos recibían en cultura. O sea que algo ha cambiado, hemos conformado este hermoso movimiento con todas las murgas de Comodoro Rivadavia. Nosotros no tenemos que andar buscando diferentes organizaciones de carnaval en las ciudades cercanas, si bien vienen a los diferentes eventos, la ciudad tiene movimiento de carnaval propio. No somos considerados por los gobiernos provinciales como carnavales oficiales pero de alguna forma nos hemos instalado en la ciudad y para seguir instaurando con las pautas de disciplina, costumbres, música, cultura algo muy bueno para la sociedad de Comodoro ya que a futuro contaremos con jóvenes preparados culturalmente como intelectualmente”.
“Siempre con la mirada en el futuro que con cualquier cambio es mejor, no la represión ni cosas que tengan que ver con intentar limitar los accesos de las murgas de los movimientos culturales. Lamentablemente este año tuvimos el pedido de los comerciantes del centro de la ciudad que la murga se vaya a otro lado a festejar los carnavales porque les dejábamos todo sucio. La verdad que eso por ahí te da ganas de dejar todo, irnos, pero hoy el motor nuestro son los chicos que nos vienen a decir que sigamos y que la ciudad también es nuestra”.
Al ser consultado sobre las presentaciones más importantes, Arjona resaltó que estuvieron presentes en muchos carnavales de la región, “pero este año tomamos la decisión de no participar para festejar nuestros 20 años en la ciudad, ya que para nosotros es muy importante valorar a Comodoro donde nos criamos y crecimos. Pero para resaltar, fuimos a los carnavales del Corso de San Telmo y Palermo, los hielos continentales, el obelisco, Dolavon, Caleta Olivia, aniversarios de las ciudades como Esquel, hemos logrado durante todo este tiempo llevar a los chicos por varios lugares”.
La Batucada Comodorense es la única murga local que cuenta con una plaza propia, ubicada en la Av. Rivadavia y Martin Fierro con el fin de que tanto los niños como vecinos del barrio puedan disfrutar de dicho espacio.
Por último este martes en la Loma con la presencia de unos 100 chicos que actualmente integran la Batucada Comodorense, estarán festejando sus dos décadas, realizando la tradicional quema del Rey Momo y seguirán trabajando para los diferentes eventos que tendrán durante este 2016.
martes, 1 de marzo de 2016
2016 Coco Romero: entre murga y canción rioplatense por Mauro Apicella
LA NACION VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
Coco Romero: entre murga y canción rioplatense
El músico e investigador presenta su nuevo disco, en el
que recorre, de la mano de varios poetas, el carnaval
Por Mauro Apicella
"Soy hijo del entusiasmo, vengo de una época más
romántica", dice Coco Romero. Dice y canta, porque hacia fines del último
año publicó un nuevo disco, que lo muestra como intérprete de temas que compuso
junto a varios letristas. Volvió con ganas de hacer canciones, pero sin
separarse de las pasiones de toda su vida: la murga porteña y el carnaval. Su
flamante CD se llama Carta de Momo. ¿Qué duda cabe?
Aunque no
participa desde dentro de la organización de los carnavales porteños, no puede
con su genio: "Llegó temprano el carnaval de este año -dice-. Vengo
agitado con ese tema".
¿Qué ven sus ojos, qué siente su corazón de bombo con
platillo? "Que hay que trabajar más y darle otro valor -larga sin pausa-.
Ponerle ingenio a lo que ya está. No alcanza con el choripán, la espuma y los
escenarios. Hay demasiados corsos. Debe haber un replanteo estético:
titiriteros, teatro callejero, bandas de percusión, coros, circo, porque por
ese lado se puede construir algo diferente. Hay que hacer un trabajo de fondo.
La gente sola no puede. Tiene que haber una colaboración mayor del Estado, de
la ciudad. Es una decisión cultural y política. Porque el tema carnaval pasa
por la diversión social, pero también por una industria cultural latente. Hay
que aprovechar las energías, las geografías y los distintos carnavales que hay
en toda la Argentina."
Coco Romero
comenzó hace 27 años a dictar un seminario de carnaval en el Centro Cultural
Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Y hoy es sindicado como uno de los
principales referentes al momento de hablar de murga porteña e investigación
sobre el tema.
En paralelo a su labor docente y de murguero, grabó
varios discos. Uno de los proyectos principales fue el grupo La Fuente,
presente, de alguna manera, en este disco, cuando Coco canta temas de Uki
Tolosa, su compañero de aventuras en aquel grupo nacido a fines de los setenta.
La Fuente vuelve a los escenarios cada tanto.
Claro que ahora es
tiempo de Carta de Momo, de 14 canciones -las presentará hoy y mañana, en el
Rojas-, la mayoría con música de Romero y letras de poetas amigos, o artistas
admirados, como Roberto Santoro, de quien Romero eligió para este álbum
"En esta tierra" y "Vocales".
También están los contemporáneos de Coco, como el muy
tanguero Raimundo Rosales, entre otros. "Carta de Momo tiene la ambigüedad
de la carta en sí, que es el juego, y la profundidad del carnaval. Es la carta
que yo me juego desde que armamos el grupo La Fuente. Ya estoy en retiro.
Escribí libros, hice lo que pude, y ahora vuelvo a la música. Recurro a poetas
que, de alguna manera, dan una lectura carnavalesca. Hay sólo cuatro temas
murgueros; el resto son canciones. Pero no me hace falta ni siquiera ponerme
una lentejuela. Lo cual a veces es un problema, porque siempre traté de hacer
mis discos además de la actividad relacionada con la murga. Igualmente, a la
murga le debo todo. Me lo tomé en serio. Estuve con murgas en Roma, del oriente
de Cuba o de Cádiz. Este disco es una pieza artesanal, siento que es síntesis
de mi propia existencia."
Carta de Momo
Foto gentileza Diego Forlano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)