miércoles, 12 de septiembre de 2012

1994 Noches de Carnaval en invierno CCGSan Martín


Noches de murga y carnaval en invierno

Durante 1994 realizamos con Ricardo Santillán Güemes tres encuentros en el Centro Cultural San Martín, estuvieron presentes los grupos que por entonces mantenían su pasión carnavalera en pie, en cada reunión se presentaron tres grupos. Las murgas que participaron contaban en sus filas con murgueros veteranos y la llamada generación intermedia. Cada presentación contó con la realización del diseño y muestra de la artista plástica Cristina Arraga.El ciclo se realizo en la sala A-B del Centro Cultural San Martín el 31 de julio Los Viciosos de Almagro, Agrupación Humorística Musical Realidad Boquense y Los Quitapenas del Rojas, el 31 de agosto Los Nenes del Abasto, Los Herederos de Palermo y Los Reyes del Movimiento de Saavedra. Por último el 2 de octubre Los Mimados de la Paternal, Los Caprichosos de Liniers y Los Mocosos de Liniers.
Gacetilla de prensa

Con esta “Noche de Murga y Carnaval en Invierno” el Centro Cultural General San Martín busca homenajear y generar un nuevo ámbito para la expresión creativa de los artistas populares que, nucleados en Murgas y Agrupaciones Humorísticas año tras año mantuvieron y mantienen viva memoria del carnaval porteño.El 31 de julio a las 18.30 horas subirán al escenario dos agrupaciones que con tesón y sensibilidad brindaron lo mejor de su arte al desarrollo de nuestra identidad cultural urbana. Ellas son: el Centro Murga “Los Viciosos de Almagro” y la Agrupación Humorística Musical “Realidad Boquense”. El espectáculo contará con la participación especial de la murga “Los Quitapenas del Rojas”, y con la realización plástica de la pintora Cristina Arraga.

Coordinación General Coco Romero y Ricardo Santillán Güemes.
El Carnaval y la Murga (graffitis del corazón)
“Vamos a despertar al viejo Momo, vamos a despertar el carnaval, aunque no nos alcance para un pomo, nos jugamos lo desatamó igual” Maruki.
“La murga es un sentimiento que se baila”
“El carnaval, la calle es la casa de todos”
“La murga es una mariposa de colores sobre un traje gris”
“Para mí, el carnaval es una fecha patria”
“Que no se caiga, que no se caiga, que no se caiga, no se caiga nunca más” Maruki.


 



jueves, 28 de junio de 2012

2001 "Boquitas pintadas" de Manuel Puig en tiempo de murga.


Programa PUIG EN ACCIÓN General Villegas, octubre 2001

ESCRACHADOS DE LA TRUCHA
En la percusión, Luisma en bombo, Pipi en redoblante y Mate en arreglos percusivos y redoblante.Murguistas cantores en primera voz: Polvorita, Fabián, Tali, Carlitos, Cesar, Jesús.En segunda voz: Chamba, Ruly, Analia, Julio, Diego, Federico y Sole.
Tercera voz: Bibi, Carlon, Susana, Carla, Mariela, Luciana, Valentina y Marilina.
Princesa: Carolina
Maquillaje: Javier- Joly
Dirección vocal: Juan Rodríguez
Dirección percusión: José Luis Matellán
Director: Jesús Pascual
Coordinación general: Coco Romero
Agradecimientos

A la biblioteca por el aguante, a las chicas de la biblioteca por toda la colaboración, a los Colifatos porque si, a la murga Rompe y Raje por el zurdo y la onda de las pibas, la Comedia de la Provincia por el vestuario, a Berenguer, a la Flaca y Manuel Puig por su obra y el espacio que nos permite abrir a nuestra ciudad...
Y que siga la murga... mientras suene un bombo y un platillo no faltará oportunidad para que la murga salga a la calle, a cantar, a escrachar y a bailar al son de tangos fiesteros que alegran el corazón

GENERAL VILLEGAS LA VUELTA DEL FIN DE SEMANA DESPUÉS DE LA PUESTA EN ESCENA DE LA OBRA: BOQUITAS PINTADAS CON LA MURGA "LOS COLIFATOS DE LA LLANURA".

“Boquitas pintadas: El crimen perfecto”

Durante el año 2001 realice asistencias técnicas a través de la Dirección de Promoción Cultural de la provincia de Buenos Aires en General Villegas para poner en escena “Boquitas pintadas: el crimen perfecto” con la murga Los Colifatos de la llanura.
Para este espectáculo donde se sumaron mas integrantes a la murga tomo otro nombre: Escrachados de la Trucha.
Durante nueve encuentros trabajamos con la novela de Puig: Boquitas pintadas, de variadas formas, lectura del texto, charlas, proyección de la película de esta manera se fue armando el espectáculo que se presentó el mes de octubre como parte de las jornadas dedicadas a Manuel Puig, (hijo de este pueblo de la provincia bonaerense) que se realizan cada dos años organizado por un equipo increíble de la biblioteca popular supervisado por Patricia Bargero el alma mater de esta movida.
En el carnaval del 2003 el espectáculo se presentó en el Centro Cultural Rojas como parte del festejo...

jueves, 19 de abril de 2012

1981. Diablitos de carnaval de la Quebrada de Humahuaca.

Encuentro con un grupo de diablitos de La Quebrada de Huamahuaca, viaje que realicé en 1981, a visitar el carnaval cantaban: Me da una ofrendita/ aunque sea una papita.
Recibían la ofrenda la pinchaban en un alambre y seguían camino.

domingo, 8 de abril de 2012

1993. CICLO POETAS Y MURGUEROS: COCO ROMERO Y YO LO VÍ Y LA MURGA SACATE EL ALMIDÓN




























Nota del diario Clarín, octubre 1993.









Coco Romero, artífice de un ciclo con aires carnavaleros
Hoy abre el ciclo “Poetas y murgueros”
La Murga hecha poesía
Por Mariano del Mazo, diario Clarín

La murga es teatralidad desaprovechada”, dice a modo de definición Coco Romero, con la autoridad que le otorgan diez años de estar trabajando junto a la murga porteña.
Romero tiene 38 años y cierta experiencia en distintas actividades culturales: es músico, titiritero e investigador y supo ser fundador de La Fuente, grupo musical que asomó a fines de los setenta y que llegó a editar dos discos. Sin embargo, desde hace tiempo centró sus esfuerzos en la reivindicación de expresiones carnavaleras.
Observando la decadencia del carnaval, se podría sos pechar que esa tarea ha resultado, por lo menos, insuficiente. “Pero no es así- se apura en aclarar -, porque la murga ya es una entidad, una leyenda, una deidad de los suburbios, que poco tiene que ver con la mayor o menor cantidad de gente que convoca. La murga ha estado en la política, en la cancha, en todo tipo de manifestación popular. Está ahí. Es como la mitología del diablo: se lo entierra pero se lo vuelve a desenterrar”
En estos diez años, Coco Romero creó talleres ambulantes, dirigió un llamado grupo llamado Los Caballeros del Caño, grabó con Los Funebreros de San Martín, coordinó la Primera Federación de Agrupaciones Carnavaleras de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, fundó el centro murga Yo lo vi, de sus talleres del Centro Cultural Rojas, creó la murga Los Quitapenas del Rojas.
“Ahora ya está: planté bandera – dice - . Me parece que llegó el momento de abrir el discurso, de hacerlo más poético y musical”. En ese intento, Coco Romero va a realizar un ciclo en el Auditorio ATE titulado Poetas y murgueros. ”Vamos a estar cuatro viernes de octubre. Con invitados: el 8, Pedro Conde; el 15, la murga Sacate el Almidón (que participó el año pasado en un concierto de Divididos en Obras); y el 22 y 29 mi grupo La Fuente”. En cada espectáculo, además se interpretarán canciones con textos de Javier Villafañe, Héctor Negro, Raúl González Tuñón, Juan Gelman y Alberto Muñoz.
“No sería nada malo recuperar lo colectivo, la libertad corporal y el sentimiento de tribu”, se ilusiona Romero ante el ciclo. Y termina: “Ha llegado el momento de ♫


Dos imágenes de la murga "Sacate el almidón". Archivo personal.

viernes, 23 de marzo de 2012

1995. "ERASE UN CORSO A CONTRAMANO" por Luis Aubele. Diario La Nación.

ERASE UN CORSO A CONTRAMANO 
Luis Aubele
Diario La Nación. 
Martes 27 de junio de 1995.

“Comencé a participar en murgas por la pertenencia. Integraba una barra que se reunía cerca de la estación Belgrano R. En realidad, hacíamos muchas otras cosas. Como cazar mariposas o robar sandías en la estación Colegiales, recuerda Coco Romero, músico y estudioso del carnaval porteño.
Posteriormente cambió de grupo, cruzó la avenida Cabildo y se enroló en un grupo más intelectualizado que se reunía en los alrededores del museo Larreta, en Juramento y Obligado: “Allí descubrí la murga como expresión popular de riqueza insospechada”. Desde entonces, Romero ( le gusta definirse como un murguero) dedica sus desvelos a rescatar y difundir el género. Entre sus obras más celebradas figura una historieta sobre los orígenes del carnaval porteño, con dibujos de Enrique Breccia.
Una de las primeras tareas fue la creación de La Aldea (1980-82) y Los Caballeros del Caño (1989-90), conjuntos que improvisaban a partir de ritmos rioplatenses, entre otros el candombe.
“Cuando se analiza la murga porteña se descubre un fenómeno extraño: la profunda separación entre una generación y otra –interpreta-; en cada período, poetas y participantes parecen comenzar de cero, como si nunca hubiese existido ese género tan tradicional llamado murga”.
Para solucionar el problema, Romero puso en marcha hace seis años, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, talleres que tiene por finalidad restañar fracturas, estudiar y difundir el género: “Logramos formar dos conjuntos , Los Quitapenas del Rojas y Los Traficantes de Matracas. El próximo paso será instalar espacios similares en escuelas primarias y secundarias”, asegura.
Paralelamente, Romero edita El Corsito, una hoja de distribución gratuita que rescata coplas, artículos, fotos e incluso dibujos y pinturas del carnaval de antaño. La vereda es pa pasar, / no queremos avivadas./ Y al que quiera jorobar/ lo rompemos a patadas, se lee en el número uno.
Además es fundador del “Centro Murga Yo lo vi”, “la base es un grupo de intérpretes que recrea las características que tiene a la murga, con su espacio y su complejidad, como protagonistas”, explica.
Su última ocurrencia es salir con el seudónimo Carnavalero a cantar y narrar historias vinculadas con la fiesta del rey Momo, a la manera de los antiguos juglares, por bares y peñas: “Vivimos inventando cosas porque, como digo en la presentación de El Corsito, los que estamos en esto tenemos un magnífico corso a contramano en el interior… y una murga de bolsillo.

lunes, 12 de marzo de 2012

1998. Viaje de investigación al Carnaval de Cuba. Santiago de Cuba y la Habana


"El Corsito en Cuba"

Durante el mes de julio a través de
una invitación de la Casa del Caribe de Santiago de Cuba, tuve la posibilidad de vivir el maravilloso mundo del carnaval de ese país (acontecimiento asociado a la fiesta patronal de Santiago Apóstol). El primer punto de las estadía fue la Habana, allí pude establecer contacto con Gisella. H. González, Directora Provincial de Cultura, a quién lleve la propuesta de “El Corsito” y, además, pude interiorizarme del rico y fuerte carnaval de esta capital (que hasta entonces, desconocía). En los primeros días pude presenciar algunos ensayos de prestigiosas comparsas, entrevistar a Santos Ramírez, Director del Alacrán de la barriada del Cerro, visitar sus talleres de realización y conversar con distintos integrantes de la agrupación que este carnaval cumplió 90 años, cuyo tema característico, “El alacrán” popularizó Canario Luna en la vecina orilla (Uruguay). También recorrer la localidad de Regla, de donde salen “Los Guaracheros de Regla”, comparsa de reconocimiento internacional. Pero mi atención y destino estaban en la región oriental de la Isla, así que –como me lo había propuesto- presencié el desarrollo del carnaval de Santiago, que dura 6 días y, a mi regreso, visité un fin de semana el carnaval de la Habana. En Santiago de Cuba viví en la casa del amigo e investigador del carnaval Rafael Brea (responsable de la invitación) que está ubicada en Los Hoyos, barrio de negros y uno de los pulmones más importantes de este evento. Allí la fiesta se huele, la alta temperatura se hace sentir, los barrios preparan sus tablados donde después del corso se larga el baile, con conjuntos musicales y música grabada, hasta el amanecer y después de nuevo a empezar, así durante seis días. Fue muy importante establecer contactos con el “Museo del Carnaval de Santiago” que reúne valiosos material gráfico, fotográfico y archivo de la historia de la fiesta. Allí tuve la oportunidad de conocer al grupo folklórico “19 de Septiembre” y al grupo carnavalero carnavalero de Martinica (Francia), “Tambou Bo Kannal” que desfiló n el corso oficial. La buena predisposición de Marlene y María Elena y un equipo de personas integrantes del museo me brindaron hospitalidad y amor a su historia. Rita Pérez, Rafael Brea y Juan Ferrer fueron mis guías por los vericuetos del carnaval profundo de Santiago; Sonia Tellez y A. Ferrer Guarionex me presentaron a la investigadora y etnóloga Nancy Pérez Rodríguez, estudiosa que conocía por su libro “Carnaval de Santiago”, que abarca el período histórico colonial (1743-1898) y el de la República Neocolonial (1900- 1958). Conocer a Nancy fue uno de los encuentros más importantes del viaje, por la posibilidad de interiorizarme más acerca del carnaval a través de su palabra (charlas, caminos a seguir, consejos, fichas de estudios, su poesía, las creencias personales, una vida dedicada a resguardar la memoria de la fiesta que nos ocupa). Registré buena parte del festejo, congas, comparsas, paseos, cabildos, cabezudos, máscaras de a pie, Mamarrachos, caballitos, carrozas, bailarines, calles adornadas y bailes públicos, además de disfrutar del reinado de nuestro bien amado Momo; así transcurrió el carnaval 98 en Santiago, discurso de Fidel en la Moncada mediante, el festejo coincide, pues, el ataque al cuartel de la Moncada fue un día de carnaval. A la vuelta me interné en el carnaval de la Habana, allí el festejo se realiza los fines y tradicionalmente se festeja en febrero (aunque este año se realizó también en julio). La visita a la Dirección Provincial del Carnaval, quienes tienen toda la responsabilidad del armado del complejo mundo del festejo, me permitió tener información sobre agrupaciones del carnaval occidental: de la Habana. Y en los próximos números y charlas iremos difundiendo el material que recogimos de esta experiencia (…).












miércoles, 7 de marzo de 2012

2011. COCO ROMERO EN EL ND ATENEO VIDEOS EN YOUTUBE.



COCO ROMERO CARNAVAL 2011 EN EL ND ATENEO.
Banderín sentimental

http://youtu.be/4g1j_3Z98yU
“Banderín sentimental” poema de Raimundo Rosales y música de Coco Romero.
Martín Masi: piano; Cachito Ferreira: vientos; José Ríos: bajo; Leandro Savelón: batería; Maxi Sahonero: bombo de murga; coro La Matraca: Daniel Morgana, Vito Cafici y Gustavo Lifchitz.
Travestidos
http://www.youtube.com/watch?v=keYXN0GrObc

TRAVESTIDOS
Martín Masi: piano; Cachito Ferreira: vientos; José Ríos: bajo; Leandro Savelón: batería; Maxi Sahonero: bombo de murga; coro La Matraca: Daniel Morgana, Vito Cafici y Gustavo Lifchitz.
Diablo de corso

http://youtu.be/vL5_QhAjArQ
Diablo de corso de César Domínguez- Coco Romero.
Martín Masi: piano; Cachito Ferreira: vientos; José Ríos: bajo; Leandro Savelón: batería; Maxi Sahonero: bombo de murga; coro La Matraca: Daniel Morgana, Vito Cafici y Gustavo Lifchitz.
A un fenómeno
http://www.youtube.com/watch?v=Kpisep8Wzcg
A un fenómeno (Nariz) poema de Jorge Mancini y música Coco Romero.
Martín Masi: piano; Cachito Ferreira: vientos; José Ríos: bajo; Leandro Savelón: batería; Maxi Sahonero: bombo de murga; coro La Matraca: Daniel Morgana, Vito Cafici y Gustavo Lifchitz.
Lentejuela
http://www.youtube.com/watch?v=u5GHp7swvY0
Lentejuela de Coco Romero.
Martín Masi: piano; Cachito Ferreira: vientos; José Ríos: bajo; Leandro Savelón: batería; Maxi Sahonero: bombo de murga; coro La Matraca: Daniel Morgana, Vito Cafici y Gustavo Lifchitz.









domingo, 4 de marzo de 2012

1991 LOS QUITAPENAS DEL ROJAS LOS INTEGRANTES Y REPERTORIO

Los Quitapenas del Rojas, 1991 

Estandarte: Fernando Pérez- Mascotas: Cristina Olivera, Silvia Olivera; Jonathan Urkuhart, Diego Rodríguez. Murgueras: Silvia Arroyo, Antonia Krieg, Adriana Villalón, Beatriz Bertaccini. Directores: Gabriel Srur, Carlos Abadie, José Silva. Instrumentistas: Tato Serrano: bombo y plato; Rubén Visñoveski: bandoneón: Alejandro Franov: acordeón; Nuria Martínez: Flautas; Coco Romero: guitarra y voz. Recitados: Rubén (El Bebe) Lamas. Coro murguero: María Eugenia Marsilli, Luciana Vainer, Liliana Ciarrocchi. Dibujos y colores: Cristina Arraga. Invitada especial: Silvina Reinaudi (títeres). 
Dirección general: Coco Romero. Los Quitapenas cumplimos nuestro primer año de vida. Nos han transmitido el arte murguero integrantes de Los Mocosos de Liniers, Los Reyes del Movimiento y Los Chiflados del Abasto. Hemos sumado lo mejor de nosotros, para rescatar y recrear esta genuina expresión de los barrios porteños. Nuestro profundo agradecimiento a todos los que desinteresadamente han aportado a este taller murguero.



miércoles, 22 de febrero de 2012

1998 NARIZ EL MURGUERO el equipo de filmación del VIDEO DOCUMENTAL

EQUIPO DE FILMACIÓN.


















                                                       Jorge Mancini (Guigue) 
y Eduardo Pérez (Nariz).





“Nariz, el murguero”

A partir de la historia de Eduardo Pérez, “Nariz”, famoso murguero del barrio de Palermo en las décadas del 40 y el 50, se cuenta el desarrollo de la murga porteña. En los años 30 había en Buenos Aires pequeñas murguitas formadas por siete u ocho chicos con bombos de lata y las caras pintadas con corcho quemado, que salían en carnaval por los bares cantando sus coplas a “tirar la manga”. Con el tiempo estas murgas fueron creciendo hasta convertirse en agrupaciones de un centenar de integrantes que se presentaban en los numerosos corsos de la ciudad representando a sus barrios. Es en ese entorno donde Nariz es reconocido como uno de los mejores cantores de críticas. A partir de los sesenta esta forma de festejar el carnaval fue decayendo para los porteños.
En 1976, por un decreto de la dictadura, el carnaval desaparece del calendario. Con el entorno de la democracia la ciudad comienza a recuperar su tradición, resurgiendo algunas de aquellas famosas murgas y naciendo otras nuevas, en los barrios y también en centros culturales, sindicatos, talleres, etc.
Nariz, junto a otros murgueros históricos, fue un importante referente para sus continuadores.
“Nariz, el murguero” fue dirigido por Gustavo Marangoni y se filmó entre 1994 y 1997, en forma independiente y sin apoyos oficiales ni privados, con un gran esfuerzo de producción y la participación de cantidad de reconocidos técnicos cinematográficos. En este video participan, además de Nariz, compañeros de aquellas viejas murgas y más de diez agrupaciones actuales.
Ficha Técnica
Dirección: Gustavo Marangoni
Asesoramiento, investigación y colaboración en guión: Coco Romero
Dirección de Fotografía: Gerardo Silvatici, Eduardo Pinto 
y María Laura Luczkow
Colaboración en estructura: Patricia Enis
Edición: Patricia Enis, Sergio Zottola, Pipo Bonamino 
y Gustavo Marangoni
Asistencia de dirección: Clara Isasmendi y Mario Iglesias
Producción: Martín Aguayo, Ana María Mónaco, Sandra Wortley y Pablo Ameijeiras
Cámaras: Eduardo Pinto y Gustavo Marangoni
Escenografía: María Iglesias
Diseño de afiche: Alejandro Bermann
Fotografía Maximiliano Vernazza

Maximiliano Vernazza fotógrafo y Eduardo Pérez (Nariz)

sábado, 21 de enero de 2012

2009 TALLER DE MURGA CON LOS MURGINALES DE AMBERES (BÉLGICA)

Los Murginales es la primer murga estilo porteño-argentino de la ciudad de Amberes. Las fotos fueron tomadas el día del taller por Lucila Guichon. Octubre 2009.














2009. Taller de murga en  Amberes (Bélgica) con Los Murginales