Actividades realizadas durante mas de cuatro décadas en torno a la murga y el Carnaval. Producciones artísticas; Actuaciones; Gestión cultural; Investigación; Acciones
jueves, 31 de diciembre de 2020
1999. Versión de la Marcha Peronista que produje con amigos
martes, 29 de diciembre de 2020
1992. Cumpleaños de Javier sus 83 años festejo en el Abasto
El querido Juan Jesiot, organizo el festejo el cumpleaños 83 de Javier en la filial Abasto del Banco Creedicoop, en 1992. Esta es la gacetilla de dicho evento. Allí estuvimos...
Dibujo H. Sabat
domingo, 27 de diciembre de 2020
2020. Lo que dejo el Carnaval. Un recorrio de recuperación.
https://radiografica.org.ar/2020/02/27/lo-que-dejo-el-carnaval-un-recorrido-de-recuperacion/
sábado, 26 de diciembre de 2020
2019. Videoclip "La Andariega" - Javier Villafañe - Coco Romero - Rafael Curci
LA ANDARIEGA
Nombre de la carreta de Javier Villafañe
Musicalicé estas coplas que Javier había escrito en
el costado de su carreta, y el amigo Jose Maria Rios
realizó la producción musical.
Es parte del nuevo trabajo conceptual
EL TRIPTICO DEL POETA ANDARIEGO
en camino
viernes, 25 de diciembre de 2020
1986-1989 . La Música a la Escuela en vacaciones.Cultura del noroeste argentino. Carnaval
Trabaje entre 1986 y 89 en el Proyecto La Música va a la escuela, divulgando el Folklore del noroeste argentino, en la Ciudad Autónoma haciendo música y títeres. Una experiencia enriquecedora con la capacidad y organización del querido Daniel Sartori (Patán) hacedor del proyecto, con quien también le dimos vida al Taller Ambulante. La política por entonces no tenía conciencia de la importancia de la idea del proyecto, ya que dejo de funcionar por mezquindades del poder. Amigos que habíamos tocado durante la dictadura, profesionales de otras áreas fuimos parte de equipos que recorrimos cientos de escuelas. Fue la acción de un grupo importante de trabajadores de la cultura y el arte, que al llegar la democracia le pusimos al proyecto lo mejor de nosotros...
La Música va a la Escuela
miércoles, 23 de diciembre de 2020
1994. "Agrupación Humorística La Tristeza" Decimoprimera canción del CD: "Murga, vuelo brujo"
Agrupación Humorística La Tristeza (Presentación)
Maruki – Coco Romero
Es la decimoprimera canción del CD: “Murga, vuelo brujo”
La letra pertenece al amigo Maruki, (Daniel Martucci) a quién conocí en la escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” a mediados de los 70,
A través de él, fue posible acercarme algún ensayo del “Alma del murgón” obra que preparaban con Paco Redondo y La Agrupación Humorística La Tristeza, allá por 1987.
La letra fue escrita para este espectáculo, cuando la conocí me gustó mucho y le compuse la melodía y la versioné en distintos formatos musicales.
Esta canción fue parte de repertorio inicial de “Los Caballeros del Caño” 1989, de la murga Los Quitapenas en los 90, y canción estandarte de los talleres que realicé durante más de treinta años.
Forma parte de mi repertorio y tengo una gratitud a esta canción que hace tanto tiempo me acompaña, ha circulado y se versiono por murgas de distintos puntos del país, hasta cruzó al Uruguay, a través de Catusa de la murga “Araca, la cana.
Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Tato Serrano: Bombo con platillo; Hugo Romero: arreglos y producción musical; Andi Grimsditch y Uki Tolosa: coros. Invitado: Zeta Yeyati: saxo tenor
lunes, 21 de diciembre de 2020
1989. "Una fiesta boquense" Trabajando y participando en la Dirección Acción Cultural CABA anticipo el Carnaval 1990.
1994. "A un fenómeno" décima canción del CD: "Murga, vuelo brujo" Jorge Mancini- Coco Romero
Es la décima canción del CD: "Murga, vuelo brujo"
Durante 1991 Nito Chadrés en uno de los encuentros en el taller de Jean Jaurés , me alcanza el poema: “A un fenómeno” de Jorge Mancini (Guigue). Nito me cuenta que se había realizado un asado, un encuentro especial, donde fue presentado este poema ante un número reducido de amigos. Tal impacto que produjo que me puse en los días siguientes con mi guitarra y lo musicalicé. Una perlita en la poética ligada a la murga, contar la historia de un amigo en décimas, una estructura poética utilizada por pocos en el ambiente de nuestro Carnaval. Las vivencias y andanzas murgueras que quedaron plasmadas en el poema. En 1992 grabé el primer demo del grupo Centro Murga “Yo lo ví” con cuatro temas, este fue uno de ellos. Apenas lo termine fui a visitar a Nariz, todavía trabajaba en la portería en un edifico de la calle República de la India frente al entonces Jardín Zoológico. Le entregue el casete me invito a subir a su departamento lo escuchamos juntos, se emocionó hasta las lágrimas y de ahí tuvimos una amistad entrañable, hasta su fallecimiento. A un fenómeno (Canción homenaje a Nariz) Jorge Mancini- Coco Romero Fue una noche de verano/ mientras la murga ensayaba/ viniste a ver qué pasaba/ como todo ser humano. / Un vendaje había en tu mano/ por culpa de unas cañitas/ recuerdo que enseguidita/ dijiste entusiasmado. / En la murga los Chiflados/ yo salgo hasta de varita. / Tan sólo pasó una noche/ y ya en la murga cantabas/ y yo que te acompañaba/ me reía a troche y moche/ de tu risa hacías derroche/ por ser un tipo feliz/ es por eso que a raíz/ de tu gracia y picardía/ toda la gente decía/ que bien que canta Nariz. Creo que empezó la cosa/ con aquella Cafetera / Que cantando a tu manera/ después hiciste famosa/ y aquellas noches gloriosas/ de Cachimayo y Liniers/ son recuerdos de un ayer/ vividos alegremente/ y que lamentablemente/ ya nunca podrán volver. Al poco tiempo después/ en Almagro y el Abasto/ Tu fenómeno Yatasto/ se cantó más de una vez/ y ese lino dos con diez/ para el coro era un pretexto/ vos con tu gracia y tus gestos / llenabas los escenarios/ eras algo extraordinario/ y lo que es más muy honesto. El tiempo pasó al galope/ y me alegraste un día/ porque una crítica mía/ en tu voz hizo capote/ era la Fabiana López/ esa piba de la villa/ y que vos de maravillas/ cantabas como ninguno/ si eras el número uno/ en la recta y en la milla. Bueno mi querido amigo/ estos recuerdos que traje/ son el humilde homenaje/ a lo que fuiste conmigo/ y es por eso que te digo/ a vos que sos de renombre/ esperando no te asombres/ con estos versos sinceros / para Nariz el murguero/ y Eduardo Pérez el hombre. https://youtu.be/9qt1qIhjVTk Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: flauta traversa; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Tato Serrano: bombo con platillo; Alejandra Csarny; Andi Grimsditch; Uki Tolosa: coros; Hugo Romero: dirección musical.
sábado, 19 de diciembre de 2020
1976-1984. El Club de dibujo de Villa Soldati.Talleres de arte e inclusión social
En mi juventud forme parte durante el 76/78 del grupo que llevo adelante esta experiencia educativa en el barrio de Villa Soldati.
Petro Pereira da algunos datos del Club de Dibujo:
El Club De Dibujo De Villa Soldati funciono desde el 1976 a 1984 en la sociedad de fomento de Villa Soldati sita en la calle Lafuente 2931 y fue una experiencia de educación por el arte que se inició en una muestra de los estudiantes de bellas artes de la escuela "Manuel Belgrano" en la Plaza de Pompeya a fines de 1975.
Por esta experiencia pasaron centenas de niñas y niños del barrio y decena de jóvenes estudiantes, recreadores, futuros docentes artistas plásticos y músicos que llevamos a cabo esta experiencia inolvidable, que fue seleccionada por UNICEF como una buena práctica de inclusión social.
Nota de la revista del domingo de Clarín
viernes, 18 de diciembre de 2020
1987. La levita con los colores de Los Elegantes de Palermo
Antes de tener color definitivo de Los Quitapenas, sali en las actuaciones con la levita de "Los Elegantes de Palermo" regalo de Oscar "El Turco" Szuchmacher que me hiciera en octubre de 1987.
La foto de la actuación de Los Quitapenas es de la muestra de pinturas de Cristina Arraga en 1991.
jueves, 17 de diciembre de 2020
1973/ 1977. Reseña de Exposiciones de dibujos.
Gualberto Elio Romero: dibujos
29 de abri al 11 de mayo
La Galería Lirolay (1960-1981)
Historia administrativa La Galería Lirolay, fundada por el matrimonio francés Mario y Paulette Fano, comenzó a funcionar el 22 de agosto de 1960 en su sede de Esmeralda 868 en la ciudad de Buenos Aires. Su primera directora, la artista y crítica Germaine Derbecq, fomentó la participación de artistas jóvenes vinculados con la experimentación y con las nuevas tendencias artísticas de la época.
A la galeria llegue a través de Agi Lamm, artista que me oriento en mis primeros pasos en el ambiente de las artes plásticas.
Primer muestra individual Galeria Lirolay
2016. Programa Somos protagonistas en la cultura
Programa periodístico, dedicado a difundir los diferentes aspectos de la Cultura argentina y latinoamericana y a sus protagonistas, con segmentos dedicados a las costumbres y fiestas populares, la literatura, la música a través de sus intérpretes más reconocidos y los que se inician de distintos estilos musicales (folklore, rock, tango, jazz, blues entre otros) así como secciones para dar a conocer la labor de educadores, organizaciones sociales y sin fines de lucro que realizan una importante labor en nuestra sociedad.Conducción y producción: Gloria Carrazano y Pablo Salguero.
2011. Leyendo con el autor. Libro La murga porteña. Historia de un viaje colectivo. Presentación Conducción Irene Roust
LEYENDO CON EL AUTOR
Conducción Irene Roust
COMARCASI
https://youtu.be/5z5jDXQqNeQ
Presentando la primera edición del libro y cantando
Programa 2011