domingo, 25 de octubre de 2020

1996. El Corsito número seis. Editorial: Llegamos al Carnaval. Primer Aniversario.

 Corsito numero 6

Año N° 1 Edición especial  Carnaval de 1996 

Llegamos al carnaval 

Toca el bombo, hace sonar el platillo, sopla algún ritmo en el silbato, tira serpentina, que llegamos al carnaval y cumplimos nuestro primer año de vida con El Corsito. Colgá banderines encendé bombitas de colores, prendé el fuego. Brindemos por todos los carnavaleros, los que están en el cielo y los que están en la tierra. Tímidamente va apareciendo en nuestra ciudad la palabra “carnaval”. Siguen nuevas miradas, fuertes pasiones, porfiadas maneras de poblar el reino de Momo. Ese movimiento constante zigzagueo, avances y retrocesos, está allí, creciendo desde el pie en ese territorio paralelo y real, ese otro país, que va latiendo va latiendo junto a las cosas sensibles. 

Cuando empezamos a peregrinar por las tierras de Don Momo, percibimos cómo a través del recorrido de nuestros festejos carnavaleros aparecen las historias, las risas, los disfraces, los amantes del papel picado y la serpentina, los militantes de la alegría que no claudican y siguen confiando en que algún día se dará de nuevo el gran baile burlador. 

Estamos intentando que El Corsito marche hacia todos los rincones del país. Y así comenzamos el año con carnavaleros de Gral. Villegas y la murga “Los Colifatos de la Llanura”, en un taller encuentro de intercambio, auspiciado por la Dirección de Cultura de la localidad. Decimos intercambio porque tuvimos la oportunidad de conocer un rico carnaval, con sus personajes legendarios –como los murguistas: Diodato Tassi, Pedro Piñas y Rafael Aguilar que han vivido ya más de cincuenta años de murgas y comparsas -, disfraces sueltos, carrozas, y un importante imaginario popular casi un siglo de historia. Los reportajes y materiales recogidos serán presentados en las próximas ediciones de El Corsito. 

En este segundo año seguimos mirando hacia adentro, rastreando los carnavales del interior del país, y ofreciendo material de divulgación que llega a nuestra redacción. Como siempre, apoyaremos el crecimiento de agrupaciones que pongan en escena cada vez mejor su alegría, que quieran bailar, cantar y vivir el disfraz, soñando con un espacio posible para compartir. 

Festejamos nuestro primer aniversario con una edición especial a doble hoja de El Corsito con colaboraciones de distinguidos conocedores del infinito tema que nos convoca. Que lo disfruten. 

Feliz Carnaval 96.

sábado, 24 de octubre de 2020

2009. "Donde fueron los murgueros" por el Coro del Colegio Nacional de La Plata...



Donde fueron los murgueros, canción que compuse en el 80 y grabamos con "La Fuente" en el 83, fue la piedrita fundante del proyecto que lleva 40 años. Esta versión del Coro del Colegio Nacional de La Plata

1999. Homenaje al Chato Aguilar. Coco Romero y La Brillante en el programa de Lito Vitale.

 

Ese amigo del alma. Canal 13. Lito Vitale

2016. El Gallo Pinto en Martinez. Teatro de la Media Legua.

https://www.quepasaweb.com.ar/coco-romero-gallo-pinto-martinez/
Coco Romero presenta “El gallo Pinto” en Martínez
https://youtu.be/DlYrodAtERk

El reconocido murguero presenta un espectáculo en homenaje al maravilloso titiritero Javier Villafañe. El domingo en el Media Legua.

Este domingo 17 de Julio en el Teatro Media Legua de Martínez, se presenta el reconocido murguero Coco Romero con su espectáculo “El Gallo Pinto” donde musicaliza poemas del grandioso titiritero Javier Villafañe.
“La propuesta tiene como premisa que los niños de las nuevas generaciones lo conozcan y jueguen a la murga”
En diálogo con QuePasa, Romero contó que “El Gallo pinto es un libro de poesía de Javier Villafañe la edición es de Huarpes de 1947 ilustrado por niños. La propuesta tiene como premisa que los niños de las nuevas generaciones lo conozcan y jueguen a la murga”.
“Durante los primeros años de la democacia estudie títeres con Ariel Bufano, Mane Bernardo y Pepe Ruíz, así que desde mi formación en el género Javier tuvo una presencia ineludible. Lo conocí personalmente cuando regresó al país. Me convertí en admirador de su obra y empecé a conseguir sus libros”.
“En los 90 armé un espectáculo “Los caminos del Gallo Pinto” donde musicalizo dos temas del libro y pongo en escena dos sus obras clásicas, cuentos canciones y salgo al ruedo. En un viaje a México a la Feria de Guadalajara llevo el espectáculo y trabajo durante un mes en el DF. y me llamó la atención de como llegaba su poesía una y otra vez ante los niños mexicanos. 
Javier Villafañe

Después volví y me dedique de lleno a la murga. Un día en un recorrido por las librerías de viejo, encuentro la bella edición del libro con dibujos de niños de todo el país, Villafañe por esos años recorría el país con sus titeres y contando cuentos, Recopiló miles de dibujos de niños, inspirados por su poesía. Las palabras de la introducción del libro me conmovieron es un manifiesto de la Educación por el Arte lanzado en la década del 40. Así que decidí musical izar los diez poemas con ritmos latinoamericanos- nanas y murgas, con la ilusión que las nuevas generaciones jueguen a la murga y conozcan a Javier Villafañe un clásico de la literatura infantil argentina”.
—–
Coco Romero canta El Gallo Pinto
Poemas Javier Villafañe el Domingo 17/ 7 – 16:00 hs.
Bono contribución $100.

Teatro de La Media Legua
Bilbioteca Popular de Martinez
Aristóbulo del Valle 185,
Martinez – Buenos Aires
Cel. 15-30258511

Javier Villafañe (1909 – 1996) poeta, narrador y titiritero considerado un clásico de la literatura infantil argentina. Coco Romero musicalizó los poemas del libro “El Gallo Pinto” que forman parte del espectáculo. La iniciativa del trabajo es la divulgación de la obra de este artista universal y que la murga forme parte del espacio lúdico de los niños.
Los músicos: Pedro Bragán en piano; Emilio Pita, batería; Federico Palmero, bajo.
Multimedia: Leonardo Volpedo y sorpresas…

http://caminosdelgallopinto.blogspot.com.ar/



1999. Bombo Legüero David Wapner- Coco Romero. Es el octavo tema del CD "Sopa de Solís"

1999
BOMBO LEGÜERO
https://youtu.be/4suqOyiXJus
La letra pertenece a David Wapner, amigo de juventud (integrante de la banda Gutural: 1981-1985 y 1989) a quién le pedí modificar una palabra. En el poema original David dice: Bombo legüero, bombo peronista, le pedí autorización de modificar bombo peronista por bombo de murguista. Con su consentimiento lo grabe con la modificación.
Lo musicalicé y grabamos en 1999 y forma parte del CD: La sopa de Solís.  

2016. Coco Romero en Prensa Libre. Teatro de la Media Legua


6/10/2016 San Isidro - Cultura
Coco Romero en Prensa Libre
El teatro de la Media Legua se viste de carnaval
Coco Romero, músico, investigador, promotor y apasionado de las murgas, presenta su octavo CD, Carta de Momo -con poemas, de diferentes autores, musicalizados por José Ríos y Sergio Romano-, en el Teatro de la Media Legua, de Martínez, el sábado 15 de octubre, a las 21. Será acompañado en la presentación por Pedro Bragan, en piano; José Ríos, en bajo; Cacho Ferreyra, en saxos y flauta traversa; Emilio Pita en batería y el coro “La Matraca”.

La murga siempre juega con los sentidos de las palabras, por eso el octavo CD de Coco Romero (61), vecino de Villa Adelina, que es uno de los referentes de la murga y el carnaval, se llama, Carta de Momo, y remite tanto a las cartas que solían escribirse, mucho más en tiempos sin correo electrónico, como a la baraja de los juegos de azar.

Romero presentará el CD –con poemas de Roberto Santoro, Raimundo Rosales, Lucio Griffoi, Ruben Espiño, Cesar Domínguez y Jesús Pascual, entre otros; y temas de Uki Tolosa y Eduardo Marvezzi, en el Teatro de la Media Legua (Aristóbulo del Valle 185, Martínez), el sábado 15 de octubre, a las 21.

“Me pregunté: ¿Por dónde voy en este camino? Y me apareció esta imagen: La carta que recibí, la carta que envío y la carta con la que me juego. Quiero volver a la música y metido en este clima voy a contar mi derrotero del amor, la lucha social y las penurias de mi pueblo, a través de murga” reflexionó sobre el disco en charla con Prensa Libre.

La primera banda del músico, La Fuente, junto a Uki Tolosa, se remonta a los años ´70, y llegó hasta plena dictadura. Luego cambió el derrotero hacía la murga y el Carnaval. “No paré. La primera movida con la murga la hice en 1984. Empecé a hacer mi trabajo de campo con Los Viciosos de Villa Martelli y Los Funebreros de San Martín” recordó.

Desde 1988 encabeza un seminario sobre circo, murga y carnaval en el Centro Cultural Rojas, de la Universidad de Buenos Aires, también. “Recorrí varios países con la murga y el carnaval pero nunca deje de hacer un disco cada cuatro años, y éste integra lo que quiero: para mí la murga es un dispositivo de identidad artística y me encanta la música”.

La puesta en Martínez promete los temas del CD con imágenes de archivo sobre más de un carnaval, bailarines y las voces del coro La Matraca. “El carnaval es fiesta. Yo cuento una historia a través del carnaval (…) una historia del país a través de la celebración de la gente de abajo, fuera de la historia oficial” adelantó sobre el espectáculo.

Un párrafo aparte merece el arte del CD, también ideado por Romero, que él mismo distribuye en los recitales y a través de su portal: www.cocoromero.com.ar y su blog: cartademomo.blogspot.com. Colorido, con un librillo con las letras, y algo infaltable en su mundo, imágenes de, Los Autómatas, una murga de muñecos de madera. GC

1992. Con Julio Locatelli en el Rojas


 

1994. EL ROJAS CARNAVALERO. Programación y recortes




 




1998. VIDEO DOCUMENTAL: "Nariz el murguero" on la Dirección de Gustavo Marangoni y equipo de filmación (1997)


Parte del equipo que trabajó para realizar este video "Nariz, el murguero" bajo la dirección de Gustavo Marangoni, estrenado en marzo de 1998.
https://youtu.be/r9z9xHIke2Q


viernes, 23 de octubre de 2020

Coco Romero y "Yo lo vi" cantando "La murga"

1998. El Corsito número 15 dedicado al viaje a Cuba. Diciembre.

Lo puede bajar desde www.rojas.uba.ar
Sección Otras Publicaciones
en formato PDF


 

1996. El Corsito número 6 Prensa

Con nombre y apellido
Coco Romero, murguero impertinente, celebró la aparición del sexto número de “El Corsito” publicación gratuita que difunde las bondades de las comparsas, con la consigna “Momo, volvé nosotros te queremos”. ¿Volverá o se hará rogar?
LA NACIÓN El Príncipe

 


1993. La Dama de Bollini. Memoria plástica. Video Solo para murgueros




 

2003. De corsos murgas y comparsas. En el Rojas...


 

2012. De murgas y carnavales. ADN La Nación, marzo


 

miércoles, 21 de octubre de 2020

2004. TELAM. Coco Romero editó disco con coro murguero La Matraca por Pedro Moujan

Coco Romero editó disco con coro murguero 
La Matraca

Buenos Aires, 14 de marzo (Télam, por Pedro Fernández Mouján).
El músico, compositor y cantante Coco Romero, figura central en el reverdecer murguístico que experimenta en la actualidad la ciudad de Buenos Aires, acaba de editar "Pacha Momo", un disco en el que junto al coro La Matraca recorre parte del cancionero carnavalero de los últimos 70 años y, al mismo tiempo, apunta a poner otra vez a la armonía en el centro del escenario murguero.



MURGAS-DISCO
COCO ROMERO EDITO DISCO CON CORO MURGUERO "LA MATRACA"
Buenos Aires, 14 de marzo 2004 (Télam, por Pedro Fernández Mouján).

- El músico, compositor y cantante Coco Romero, figura central en el reverdecer murguístico que experimenta en la actualidad la ciudad de Buenos Aires, acaba de editar "Pacha
Momo", un disco en el que junto al coro La Matraca recorre parte del cancionero carnavalero de los últimos 70 años y, al mismo tiempo, apunta a poner otra vez a la armonía en el centro del escenario murguero.
"Por algún motivo todo este resurgimiento murguístico no reparó todavía en la armonía. A partir de la década del 40 en los carnavales de la ciudad pasa a tener una importancia muy fuerte el cantor solista, que se vincula con la preminencia que adquiere el tango, y se desechan otro tipo de expresiones como los orfeones y las rondallas, que eran grupos de coros populares, con 30 a 40 integrantes", aseguró Romero en entrevista con Télam.
El músico, que anteriormente editó "Murga, vuelo brujo" y "La sopa de Solís", es uno de los principales artífices del resurgimiento del carnaval porteño, a partir del trabajo que comenzó a desarrollar en el Centro Cultural Rojas a fines de los 80, con los primeros talleres de murgas, en un momento en que estas agrupaciones languidecían entre el olvido social y sus propias limitaciones.
El trabajo de Romero, que comenzó un rescate histórico del carnaval porteño y reagrupó a los viejos murgueros, fue el puntapié inicial para el resurgimiento de estas agrupaciones barriales de arte callejero, al tiempo que tuvo como efectos apuntalar el desarrollo artístico de las mismas y que trajo también, en consonancia con los tiempos democráticos, la incorporación de la mujer y la clase media al universo murguero.
"En la década del 30 la cuestión armónica era central en los carnavales porteños pero con la aparición del solista y el progresivo apartamiento de los músicos del canto de la barriada se pierde esta característica y se llega a establecer el absurdo de que el canto murguero es solamente solista y que el coro tiene que ser desafinado", sostuvo el músico.
Romero agregó que "me pareció importante rescatar esta línea que se perdió en el tiempo, porque la estructura musical de la murga mantuvo la melodía y el ritmo pero la armonía es como que fue desplazada, generándose un proceso en el que se enriqueció la
danza a niveles increíbles pero se perdió esta característica del canto coral armónico, que me parece que ya es tiempo de recuperar".
"Pacha Momo", el disco que acaba de editar, integra canciones históricas del carnaval porteño como "Verdurita" y "Fútbol argentino" de la década de 1950 o la retirada del cantor y compositor de tango Eduardo Marvezzi ("Antiguo reloj de cobre")
"Coplas y flores" de 1938, junto con creaciones más recientes como "Piantados de remate", de la década de 1990 y temas propios como "Llegó el murgón" y "Banderín sentimental".
"Yo estoy confiado en que en esta ciudad hay un folclore todavía no cantado que es absolutamente potente, con un sonido, un clima y unas características propias muy particulares y ese el guiño que yo hago en este disco desde el canto coral, colectivo,
con una estructura armónica sencilla y donde resalta el propio peso de la canción", remarcó el músico que, además, es director de la publicación "El Corsito", desde hace una década. "En 'Pacha Momo' elegí un clima desde la armonía vocal, el rescate de la guitarra criolla que está ligada a nuestro folclore desde siempre, el bombo con platillo crudo (no templado) propio de la murga y que tiene una rusticidad muy interesante porque es un sonido que no permite afinación y entonces anda deambulando como
un animal salvaje sobre las notas, además de meter mandolina, que tuvo importancia en los carnavales hasta los 40, junto con el bandoneón y la armónica, buscando esta sonoridad propia", destacó Romero.
Finalmente, y refiriéndose a la posibilidad de urdir un entramado que vincule a la murga con el canto popular, Romero sostuvo que "quizás se está dando un proceso más retardado de lo que sucedió en otros países como Uruguay, donde la relación que se
da entre la murga y el canto popular en la década del 60 florece una década después con las canciones de Jaime Roos desde el exilio".
"Creo que estos cruces en la Argentina recién están despuntando ahora, donde comienza a aparecer un lenguaje propio de los músicos jóvenes que son hijos de lo que aconteció con la murga porteña en los últimos 10 años y donde se vislumbra un respeto y un vínculo afectivo a partir del cual se empieza a tomar a la murga como una rítmica y una estética desde la que se puede construir", concluyó. (Télam).-

2017. TV Pública Noticias - Coco Romero: El CC Rojas se prepara para el Carnaval

2009. Entre el bombo y la palabra. Entrevista en La Tela de la araña revista de la UTN




Entre el bombo y la palabra: Biblioteca en línea. Materiales de aprendizaje gratuitos.
La tela de la araña número 7, 2009
Entre el bombo y la palabra
Entrevistamos al "Coco" Romero
Reportaje y edición: Flavia Carbonetti

Gualberto Elio Milagro Romero, más conocido como "Coco", es músico, docente e investigador. Desde hace años recopila la historia y la tradición oral del carnaval nacional. Ha participado en la formación y asistencia técnica de distintos grupos carnavaleros del país. Coordina el área "Circo, murga y carnaval" del Centro Cultural Ricardo Rojas (CCR), dependiente de la Universidad de Buenos Aires, y tiene a su cargo los talleres de murga de ese Centro, desde 1988. En 1995 comenzó a editar "El Corsito", una publicación de distribución gratuita que se distribuye por todo el país, indispensable a la hora de conocer los rituales carnavalescos de las diferentes regiones.



2020. Coco Romero nos cuenta la historia y algunos secretos del Carnaval. Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/coco-romero-nos-cuenta-la-historia-y-algunos-secretos-del-carnaval/
ENTREVISTA
Coco Romero nos cuenta la historia y algunos secretos del carnaval
24/02/2020
Coco Romero es músico, autor, compositor, tallerista y gestor cultural, pero principalmente es un gran investigador del carnaval y de sus tradiciones, sobre todo en el área metropolitana.
Romero considera que si bien los hay a lo largo y a lo ancho de todo el país y con muy diversas características, el de Lincoln tiene sus particularidades y una muy larga historia, “Lincoln está considerada la capital nación del carnaval”.
“Un carnaval no se defiende con un sólo tipo de agrupación, debe haber murgas, comparsas, escuelas, centros culturales, artistas, poetas, músicos, actores, etc”.
Además cuenta detalles sobre la historia de los carnavales argentinos, que se remontan a la época colonial, y algunos datos referidos a su música, su danza, sus disfraces y las costumbres que se han sido sumando a lo largo de los años y con las características sociales culturales y hasta políticos de nuestro país.

2014. Los sectores populares son protagonistas del carnaval argentino, Diario El Popular

2 de Marzo de 2014
EDICIÓN IMPRESA // LA CIUDAD
Un festejo que se multiplica

Los sectores populares son protagonistas del carnaval argentino

En estos días los festejos de carnaval llenan de color cada rincón del país, algunos más en solitario y otros acompañados por los gobiernos municipales. En la Pampa Húmeda la tradición es más bien de origen africano y el Noroeste viene de una raíz prehispánica y celebra los frutos de la tierra.

Celebración de sectores populares, instancia de liberación y rebelión de cuerpos, expresión emergente de identidades y tradiciones locales, el carnaval se hace camino en el tiempo y sigue desangrando con todo su esplendor de arte, risa y alegría las calles del país, en los feriados nacionales que se festejan por estos días en más de 400 municipios y provincias argentinas.

El carnaval -de adiós a la carne- tiene una larga historia de resignificación que no pierde su esencia: el ser una fiesta popular. Sus antecedentes se remontan a la Grecia y Roma pagana, aunque es recién en la Edad Media europea que aparece su nombre como tal, cuando la Iglesia Católica lo integra a las celebraciones litúrgicas, dotándole su significado en referencia a lo que después de 40 días será la cuaresma. De ahí, que sea una fecha móvil.

Y en América este rito de muerte y resurrección llega de la mano de la conquista europea. "En los territorios de tradición grecolatina se asimila a los calendarios rituales que ya había y eso sucede porque es un tipo de celebración que festeja la renovación de la vida", explica en diálogo con Télam Alicia Martín, antropóloga del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

En el caso de la Argentina, hay crónicas de la época colonial que esbozan el carnaval en esa época; su persistencia en el tiempo lejos está de ser una imposición del aquel legado, sino que es el pueblo quien lo mantiene vivo. "El carnaval ha sido acorralado y mal visto por los sectores dirigentes y solamente mantenido por los populares, aquellos que por lo general no tienen otra forma de expresarse ni divertirse", señala Martín.

Aunque en 1976 la última dictadura cívico militar anuló los feriados de carnaval y recién en 2011 fueron reincorporados por decreto presidencial, no pudieron callar la celebración a pesar de lo reiterados intentos de silencio. Y eso, destaca, es porque en "cada barrio quedaba siempre algún grupo de muchachos alegres, de jóvenes soñadores que mantenían viva la llama insolente y desafiante y la rebelión de los cuerpos". De ahí su carácter popular y de libre expresión.

"Ya en el siglo XIX, que es la máxima expresión del racionalismo burgués moderno, todo aquello que no encuadre en las reglas de su lógica utilitarista carece de sentido. Entonces una fiesta que es simple despilfarro es solamente una exaltación de los sentidos, excederse en las comidas, bebidas, en los énfasis corporales, las danzas, en lo sexual, no tiene sentido", historiza la antropóloga.

Siempre en tensión con los sectores hegemónicos y en la búsqueda permanente de acercarse al espacio público como punto de encuentro, el carnaval no perdió su razón, "la de ser una instancia de liberación, a través, como dice el teórico Mijaíl Bajtin, de la mascarada, de la risa, del juego de identidades que la gente no juega en la cotidianidad", explica la investigadora.

En estos días los festejos de carnaval llenan de color cada rincón del país, algunos más en solitario y otros acompañados por los gobiernos municipales. Lugares como Corrientes con su espectacular despliegue de desfiles y comparsas nunca perdieron su magia carnavalesca. "Es la única sociedad en donde la fiesta sigue siendo una ocupación de toda la ciudad durante dos o tres meses", puntualiza. Pero, por ejemplo, hoy Buenos Aires, sus corsos y murgas dan pelea continua a hacerse lugar.

"Las agrupaciones buscan que los barrios vuelvan a tener su propia vida, poder festejar en la calle y no en un pequeño lugar centralizado. Hay mas de 40 corsos, eso implica que hay 40 cuadras donde la gente puede caminar, pasear, comerse un choripán y que los vecinos se encuentren, se sientan parte. Y eso, con todo centralizado no pasa".

El carnaval nacional no es uno, son muchos, múltiples y heterogéneos. Sus características -algunos con carrozas, otros a pie, con vestuarios extravagantes o elementos regionales, en corsódromos, en calles o en clubes- responden "al emergente de la sociedad local, de manera que tiene que ver con cómo se ve la sociedad o cómo vive su vida", explica la investigadora.

Por ejemplo, en la Pampa Húmeda la tradición es más bien de origen africano; el Noroeste viene de una raíz prehispánica y celebra los frutos de la tierra; en Lincoln, provincia de Buenos Aires, se suceden un sinfin de recursos técnicos y teatrales con sus conocidos muñecos "cabezudos", mientras que en Gualeguaychú se ofrece una puesta en escena de comparsas y móviles con imponentes disfraces.

Coco Romero, histórico murguero porteño, investigador y director de la revista El Corsito, arguye que "el carnaval es el ingreso a las bellas artes de nuestros sectores populares". En este sentido, advierte en la responsabilidad de la murga: "Confluyen disciplinas artísticas y el buen manejo de ellas puede llenar un espacio de expresión muy importante para este pueblo".

"En cualquier carnaval, un niño puede divertirse y hacer una canción y estar haciendo un ingreso a la palabra. La murga no viene como un asistencialismo para tomar la leche, la murga es eso y algo más, es que las personas crezcan, que puedan leer la realidad y eso es formarse para ser un buen ciudadano", opina.

Cada carnaval es diferente. En el mundo, en América Latina (Río de Janeiro, en Brasil, o Montevideo, en Uruguay) y en la Argentina también. Son los sectores populares los que aseguran su continuidad. El pueblo sabe y, como dice Martín, "un pueblo que festeja y ríe posiblemente sea más feliz para vivir". Y Romero redobla: "un pueblo que se afina una vez no puede desafinarse nunca más".

2009. Coco Romero le pone murga a la obra de Javier Villafañe. TELAM

Coco Romero le pone murga a la obra de Javier Villafañe Buenos Aires, 13 de mayo (Télam).

- La poesía del titiritero, narrador, cuentista y trotamundos Javier Villafañe fueron musicalizados por Coco Romero en el disco los “Caminos del Gallo Pinto”, que acaba de ser editado y qué Romero presenta con un grupo de músicos todos los sábados y domingos de mayo a las 16:30 en el Centro Cultural de la Cooperación.

“Este trabajo tiene la intención de revalorizar y poner otra vez en circulación la palabra y la poesía de Javier Villafañe con un interés especial en que los niños conozcan su obra y jueguen a la murga”, contó Coco Romero a Télam.

Se trata de su séptimo trabajo discográfico de quién se inició musicalmente con el grupo La Fuente y que los últimos 20 años se transformó en uno de los principales difusores investigadores del carnaval y la murga porteña. “En la Argentina, en el campo de la cultura popular, está todo por hacerse y me parece que es un buen momento para volver a poner sobre el tapete a artistas que son, de algún modo, fundantes de nuestra identidad, en un intento por ir más allá de la coyuntura que parece querer tragárselo todo”, señaló Romero. Este trabajo musicaliza una decena de poesías de Villafañe extraída del libro “El Gallo Pinto”, editado en 1947, qué Romero dice que desde su hallazgo fueron para él una guía en su camino. “Ya en ese momento - asegura Romero - Villafañe planteaba un concepto de educación por el arte muy interesante y señalaba que un niño que no come no dibuja como un niño que come”. “Villafañe – agrega -  es un tipo con una capacidad y con una pluma poética muy impresionantes, pero donde el personaje es como que se come al creador. Uno dice Villafañe y surge el tipo en mameluco que andaba en canoa recorriendo el país contando historias”. Figura central del títere en la Argentina Villafañe fue además de un artista popular de notable calidad, un perpetuo trotamundos que recorrió el país en carro y en canoa contando cuentos, haciendo funciones de títeres interactuando con los niños, experiencia que luego llevó a Venezuela en tiempo de exilios. Nacido en el barrio de Almagro, el disco coincide con los 100 años del nacimiento de Villafañe, que se cumplen el próximo 24 de junio y sirve, según Romero “para debatir qué valores y que identidad vamos a sostener” “Además de una apuesta por la cuestión musical, este disco se relaciona también con mi pasado porque yo estudié con Ariel Bufano que fue el alumno dilecto de Villafañe y también conocí a Javier a mediados del 80 cuando vuelve al país luego del exilio”, cuenta Romero.

Producido artísticamente por el bajista José Ríos, Los caminos del Gallo Pinto” acude a las formas musicales de la murga con el sonido propio de las agrupaciones de La Boca, el vals y otros géneros populares para musicalizar la poesía de Villafañe, además de incluir el tema “La Murga de Javier”, con letra y música de Romero.

“Me parece que la murga es una excelente vehículo para la transmisión de nuestra cultura, me parece que es un elemento privilegiado para meterse en las venas de la historia barrial y rescatar a los personajes que aman nuestra identidad señala”, Romero.

“No veo qué problema hay – enumera - en que las murgas de la ciudad le rindan tributo a tipos como Xul Solar, Borges o González Tuñón”.

Junto a José Ríos Leandro Savelón en batería y percusión y Martín Masi en plano, Coco Romero (guitarra y vos) está presentando “Los Caminos del Gallo Pinto) todos los sábados y domingos de este mes en el Centro Cultural de la avenida Corriente 1543. (Télam).


 

2010. El Gallo pinto en Copenhague, en la libreria Rayuela.