Actividades realizadas durante mas de cuatro décadas en torno a la murga y el Carnaval. Producciones artísticas; Actuaciones; Gestión cultural; Talleres; Investigación; Acciones
miércoles, 24 de febrero de 2021
2012. Carnaval en el Rojas. Febrero TELAM
martes, 23 de febrero de 2021
1987. Proyecto El Tren de la Memoria. El Dorado- Misiones
Trabajé como titiritero y músico en el proyecto EL TREN DE LA MEMORIA integrando un equipo multidiciplinario que viajó Misiones, a la localidad de El Dorado.
Acción Cultural: Teatro comunitario- Música- Tìteres- Memoria.
2014. El Murgo en Río Gallegos- Santa Cruz. CFI
Finalizando este ciclo de presentaciones, el Murguero Coco Romero, presentará su libro titulado”La Murga Porteña”: historia de un viaje colectivo. El sábado 07 de junio a las 17:30 hs. En la Sala de Las Columnas del Complejo Cultural.
jueves, 18 de febrero de 2021
2017. Coco Romero en un Museo de la Ciudad
Una coproducción del Museo de la Ciudad y el Canal de la Ciudad. Seguinos en: Twitter @CanalCiudadBA http://twitter.com/CanalCiudadBA Facebook http://www.facebook.com/CanalCiudadBA MIRÁ el stream en http://www.buenosaires.gob.ar/canalde...
miércoles, 17 de febrero de 2021
2021. Viernes 19 e febrero a las 16 hs, FM Reconquista
FM Reconquista 89.5 mhz
Seguinos en las Redes Sociales
#FMReconquista #ApoyaATuRadioComunitariahttp://www.fmreconquista.org.ar/
martes, 16 de febrero de 2021
2013. Carnaval- programación de febrero 2013. Presentación de "El Corsito" número 44
Desde el lunes 18 habrá murga, cine y espectáculos en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Corrientes 2038.
En cuanto al ciclo de cine, se comentó que "Un corso de película" se presentará el lunes 18 y el martes 19 de febrero a las 19 hs. en Av. Corrientes 2038, Sala Batato Barea. Allí las relaciones entre el cine argentino y el carnaval han seguido los avatares del pobre Momo, a quien se lo ha ocultado o rescatado según las circunstancias. En ese breve ciclo se subraya esa historia, rescatando documentales rara vez exhibidos y fragmentos de cine de ficción donde el carnaval dejó su huella. Y una figura mítica, la acción grupal de la gente, resaltaron.
De este modo, arrancará la jornada carnavalera el lunes 18 con Documentos del carnaval filmado: Artistas de carnaval de Daniel Monayer (1982/3, 20 min). Con la participación del Centro Murga Los Fantoches de Boulogne, cuyo Presidente es Alberto Albano y su Vicepresidenta es Luisa Albano de Niñez.
Se le sumará la proyección de Nariz, el murguero de Gustavo Marangoni (1988, 41 min), es decir, un noticiero de los cincuenta que muestra al célebre murguero durante unos pocos segundos. Un documental de los ochenta que le dedica pantalla y voz a su magia en un testimonio invalorable.
Al día siguiente, el tópico en el Rojas será el Carnaval siglo XXI. De este modo, se proyectará Blanco y Carmín, la murga según Pasión Quemera de Paula Horma y Daniel Vidal (2006, 65 minutos). Allí se retrata una murga de Parque Patricios desde adentro. Sus marchas, contramarchas, encuentros y desencuentros con una mirada sensible que no desestima la crítica.
También se verá La vereda o la calle (Carnaval a contramano del Rojas) de Diego Alfredo García y Marina Gerosa (2011, 25 min). La idea loca de cortar la calle Corrientes y llenarla de Carnaval involucró a todo el Centro Cultural Rojas y motivó el registro documental de esa fiesta a cielo abierto pese a la amenaza de lluvia, comentan desde la organización.
También se le sumará Carnaval adentro de Romina Santini (2009, 32 min). En este caso Córdoba, el carnaval en el barrio de San Vicente y su lucha optimista por no desaparecer es el eje de este trabajo.
En el programa también habrá fragmentos de La Murga (René Mujica, 1963). Carnaval en los barrios a comienzos de los sesenta, murga pobre de chicos, inspirado en una anécdota real de 1956, notable por mostrar cómo seres cotidianos se transforman en artistas por obra y gracia del carnaval.
Se le sumará el Carnaval de Antaño (Manuel Romero, 1940), una recreación de 1912 en estudios donde artistas de la escena murguera de fines de los 30 actuaron sin estar acreditados. También estará Vidalita (Luis Saslavsky, 1949), donde el carnaval en la época de Rosas es protagonista, en excelente recreación a cargo del director de arte Álvaro Durañona y Vedia.
Por otra parte se informó que el espectáculo Los Linyeras de la República Popular de la Boca se presenta el viernes 22 de febrero a las 21 en Corrientes 2038, Sala Batato Barea. La agrupación coral, musical y recreativa realiza números humorísticos con la participación del público. En su espectáculo confluyen su toque distintivo, las canciones y humoradas, los disfraces que evocan personajes típicos del barrio, como inmigrantes italianos, turcos y de otras nacionalidades, todos al ritmo de instrumentos como los acordeones y los bandoneones, martillos, bombos de cuero, zambomba, fuzzo, tilín y redoblante, resaltan desde la organización.
Fundada en 1951, comenzó imitando a los linyeras, personajes típicos del barrio. Todos los años participaba en los corsos y organizaba la tradicional fiesta de cierre del carnaval. Entre 1969 y 1973 creció en número de integrantes hasta la prohibición del carnaval por la dictadura militar. Veinte años después sus miembros recuperaron la estética y herencia de los primeros años y se puso nuevamente en funcionamiento, suman al respecto.
A su vez, esta jornada cultural y carnavalera del Rojas incluye el lanzamiento del nuevo número de la revista El Corsito 44. El Corsito es una experiencia de divulgación que permitió ingresar la temática en el circuito de la educación formal, como material de consulta para las escuelas, colegios y jardines de infantes que lo solicitan. Es una publicación de distribución gratuita del área de Cultura Popular del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por Coco Romero, comentaron los organizadores de las jornadas.
El Corsito posibilitó el contacto e intercambio con instituciones y particulares que investigan y celebran el carnaval, en el país y en el exterior. Cada número puede retirarse de forma gratuita en el Centro Cultural Rojas, Oficina de Coordinación Artística, 3ºpiso, Av. Corrientes 2038, mientras que los números anteriores pueden descargarse en la página oficial del Rojas.
2007. Olavarría. Presentación del libro: La murga porteña. Historia de un viaje colectivo en Olavarría
Docente, músico e investigador, que está desde ayer en Olavarría participando del encuentro Carnaval y Murgas que organiza la Librería Insurgente. El comentario es una de las conclusiones a las que arribó en su libro "La murga porteña, historia de un viaje colectivo", que ayer presentó en la casona de Belgrano 3345. "Las murgas generan microcarnavales", agrega Romero en charla con EL POPULAR. "Y el desafío es cómo podemos generar un momento donde explote la energía creativa de los miles de jóvenes que quiere proponer algo distinto", completa.
El encuentro Carnaval y Murgas comenzó ayer a las 18 con la charla de Romero y siguió con la proyección del documental platense "Toda dictadura prohíbe la alegría" y con una charla-debate, para culminar con la presencia de la murga olavarriense Arrebatando Lágrimas. El evento finalizará hoy. Desde las 16, en la plaza Aguado, se dictará un taller murga y a las 19.30 el espectáculo se trasladará a la plaza central, con la participación de "Arrebatando...", Los Revoltosos de Saavedra (Saladillo) y Los Sobrinos de Trompetín (Pringles). En caso de lluvia, las actividades se realizarán en Insurgente Eventos (9 de Julio 4154).
Hace 20 años que Coco Romero le da continuidad al tema de las murgas en la ciudad de Buenos Aires en el Centro Cultural Rojas, hasta que en 1996 se produce el boom y decide trasladarse al interior de la provincia. "Con la murga Los Quitapenas fuimos invitados a hacer dos Obras Sanitarias con Divididos, y cuando salimos al medio del estadio y vimos lo que pasó dije: 'Estalló'. Y al poco tiempo me dediqué a recorrer el interior", cuenta. Por eso está muy ligado a las murgas del interior y especialmente con Arrebatando Lágrimas.
Según Romero, "a partir de la democracia y de los nuevos circuitos de comunicación, el rock fue un gran desparramador de imágenes de la murga. Y después se dio una apropiación de los fondos musicales de la murga, con grupos como Bersuit, Los Piojos o Los Redondos, que hicieron circular por otras venas el tema. Por otro lado, en la provincia se dan fenómenos de carnaval muy interesantes. La murga es como invasora en este punto. En gran parte de la provincia no había murgas características".
Finalmente, uno de los referentes nacionales de la murga concluye que "en un calendario festivo de cualquier sociedad occidental y cristiana, el carnaval es muy importante. Es una confluencia del arte de los pueblos. En la Argentina pasa algo muy extraño. A partir de la década del 30, con la intromisión del Ejército, ya se prohíbe la máscara; en el 70 otra cosa y así... El carnaval es una fiesta y la fiesta tiene códigos. Y la única manera de aprender los códigos es haciéndolo. Lo que no hay que perder es la continuidad".
lunes, 15 de febrero de 2021
domingo, 14 de febrero de 2021
2015.Adios a "El Corsito" de papel 1995-2015
Adiós a "El Corsito" de papel.
20 años no es nada. Sólo hay que llegar
Entrada libre y gratuita..
Espectáculos y video y performance.
LUNES 23 de febrero
En continuado, 18 a 20.30 hs. Proyecciones
“Artistas de Carnaval” de Daniel Monayer; “Mocosos y Chiflados” de Eduardo Mignogna; “Murgas y murgueros” de Pedro Mouján.
Imagen del video "Murgas y murgueros" de Pedro Mouján.
JUEVES 26 a las 21 hs entrada libre y gratuita Sala Batato Barea“Bombo al plato”: Trío de bombo con platillos que desde una mirada particular y desprejuiciada del instrumento presenta sus composiciones trabajando sobre ritmos folclóricos argentinos y latinoamericanos dejando en ellas espacio para la improvisación". Integrado por Juan Brusse, Ariel Poggi y Agustín Lumerman con músicos invitados.
La programación del Centro Rojas en febrero
Departamento de Cultura Urbana
Culturas populares, diseño y urbanismo.
Festejos de
Carnaval en el Rojas
del 18 al 27 de febrero ::
Adiós a El Corsito de Papel + Espectáculos Carnavalescos
+ Muestra + Proyecciones
Todas las actividades son gratuitas
Cronograma
Miércoles 18 | 19
hs
Muestra: Las ilustraciones originales de "El
Corsito" del período 2010-2015
Autor: Gabriel Alberti / Técnica: Biromes Bic y tintas.
Espacio de Fotogalería
“Conocí a Gabriel Alberti como compañero de trabajo y colaborador en distintas tareas referidas a la distribución de la publicación, el envío a las escuelas y la atención al público y el retiro de las mismas por el Rojas. Un día me mostró algunos dibujos en lapicera que realizaba como hobby, con retratos de artistas del cine norteamericano, y me llamó la atención la técnica utilizada y su nivel artístico. Fue entonces que le propuse participar recreando las fotos antiguas del carnaval con su arte. Desde ese momento ilustra la tapa de “El Corsito”.
Hoy nos encontramos con los originales de la obra de
Gabriel Alberti expuestos junto a las tapas de “El Corsito”, donde cobra vida
pública su obra artística con la técnica del bolígrafo y sale a la luz en su
real dimensión.” Coco Romero.
Proyecciones
Lunes 23
16 hs | Corso a contramano: 25 años del Rojas. ¿La vereda
o la calle? (2009 | 20 minutos)
Diego Alfredo García y Marina Gerosa
18 hs | Pantallas de Carnaval
Mocosos y Chiflados de Eduardo Mignona (1985 | 50
minutos)
Artistas de Carnaval de Daniel Monayer |(1982-1983 | 20
minutos)
Murgas y Murgueros de Pedro Mouján (2003 | 64 minutos)
Martes 24 | 18 hs | Pantallas de Carnaval
Carnaval el pueblo de fiesta de Instituto Privado Corazón
de Jesús (Dir. Gustavo Diego López- Marcelo Pretazzini-Eduardo Guede | 2004 | 55 minutos)
Chamuyo de Carnaval. Una fiesta 34 años prohibidos, de
Chamuyoweb (2012 | 21 minutos)
Murga Pasión de Carnaval, de Milagros Barbieri y Néstor
Sánchez Sotelo (España, 2002 | 49 minutos).
Conciertos de grupos artísticos carnavalescos
Miércoles 25 | 21hs: Asociación Afroargentinos: Misibamba
Sala Batato Barea
El candombe porteño es la expresión musical más antigua de la ciudad de Buenos Aires, propia de los afroporteños. Si bien se lo consideraba desaparecido desde finales del siglo XIX, lo cierto es que fue preservado por algunas familias, retirándolo del ámbito público. Desde 2008 la Asociación Misibamba, entidad que vela por la preservación y difusión de la cultura de los afroargentinos del tronco colonial, comienza a mostrar el candombe en escenarios y a brindar su enseñanza pública.
Jueves 26 | 21 hs: Bombo al plato
Sala Batato Barea
"Bombo al Plato”, trío de bombo con platillos que
desde una mirada particular y desprejuiciada del instrumento presenta sus
composiciones trabajando sobre ritmos folclóricos argentinos y latinoamericanos
dejando en ellas espacio para la improvisación". Integrado por Juan
Brusse, Agustín Lumerman y Ariel Poggi.
Viernes 27 | 21 hs: Agrupación murguera Los Quitapenas, la primer murga salida de los talleres del C.C.R.Rojas
En este Carnaval la murga cumple 25 años.
Sala Batato Barea
En la previa a las presentaciones se desarrollará un
pequeño taller de maquillaje para que el público pueda sumarse al ambiente de
Carnaval!
Maquillate para la Función, a cargo de Natalia Albertini y
Candela Palacios.
Presentación: El Corsito digital
Presentación de El Corsito en formato digital, en la web
en el Rojas, con una performance de Jorge Muscia sobre la nueva versión del
Logo de la publicación.
sábado, 13 de febrero de 2021
jueves, 11 de febrero de 2021
1988-2018. Mapa de la Constelación Carnavalera del Rojas.
MAPA CON LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LO REALIZADO EN EL PERÍODO 1988-2018
martes, 9 de febrero de 2021
2021. Entrevista- Febrero. Radio FM Fenix 100.3- Programa Quepasa RADIO.
RADIO - ENTREVISTA - HOY a las 17hs en Que Pasa Radio, entrevistamos a Coco Romero, vecino de San Isidro, referente murguero y asesor del área de Culturas Populares y Urbanas del Centro Cultural Rojas, y hablamos sobre una convocatoria muy especial para los festejos de este carnaval.
Escucha el programa:
En vivo 💻 en http://www.fmfenix.com.ar/
O desde la 17, en cualquier momento por Facebook en https://bit.ly/3b4vDkE
lunes, 8 de febrero de 2021
2021.Mapa virtual del carnaval en San Isidro. Archivo de la sensibilidad.Por QuePasaWeb -7 febrero, 2021
Convocan a vecinos a compartir fotos, recuerdos y anécdotas de los carnavales de San Isidro
Coco Romero, referente murguero y vecino de San Isidro contó a QUE PASA que se busca revivir este carnaval tan particular a través de los mejores recuerdos que cada uno tenga de sus momentos.Foto: Archivo fotográfico del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal "Dr. Horacio Beccar Varela
Según explicó Romero, la propuesta pretende adaptar los típicos festivales populares a estas épocas y “generar un mapa virtual de la sensibilidad del carnaval en San Isidro, en dos vertientes importantes”.
Por un lado, de manera gráfica “a través de fotos y elementos del carnaval que cada uno tenga”. Por el otro, también se pueden aportar “textos con relatos personales, poesías, si hay algún dibujo, escultura, pintura, máscaras, si alguno tiene recuerdos del cine, de cortos, videos, de medallas de carnaval, programas, repertorios, partituras, danzas, carteles, afiches, nombres de murgas, las zonas, recuerdos”, aseguró el referente murguero.
El vecino de San Isidro y habitual jurado de los carnavales en el distrito contó en una entrevista a QUE PASA: “Yo le puse El Mapa de la Sensibilidad porque creo que hay un espacio, la alegría forma parte esencial de nuestra vida y la comedia es la contracara de la tragedia, ante un tiempo trágico yo digo ¿por qué no buscamos en las partes sensibles? y ahí está nuestro carnaval donde esa niña que se disfrazó de princesa le quedó grabado en su memoria y eso puede ser sacado a la superficie como lo que fue y lo que es para esa persona”.
“El carnaval es un espacio lúdico que es necesario para los chicos, entonces la idea es incentivar a toda la gente, todo aquel que tenga herramientas sensibles que le puede aportar a una fiesta participativa como el carnaval para que mejore poéticamente, visualmente y que genere otros estímulos, y que sume a la murga”, manifestó.
domingo, 7 de febrero de 2021
A nuestro director - Coco Romero
viernes, 5 de febrero de 2021
2015. El Corsito deja el papel. Revista Ñ
El Corsito deja el papel
Revista Ñ 3 Junio 2015
Una obra viva. El mural de Alfredo Segatori en Barracas recrea escenas del barrio y retrata a los vecinos.
El Centro Cultural Rojas ha adelantado que este febrero, y luego de 20 Carnavales, la revista El Corsito le dice adiós al papel y se muda al digital. “Corría 1995 cuando se me ocurrió darle forma a esta publicación ‘El Corsito’, que hoy deja el formato de papel, el lema inicial fue ‘Momo volvé, nosotros te queremos’. La idea era compartir, con quienes se interesaran por la temática vinculada con la murga y el carnaval, el fruto de una larga tarea de recopilación de archivos”, comentó Coco Romero, fundador y director de la publicación.
Para celebrar este pasaje, y casi a modo ritual, el Rojas ha programado una serie de actividades que tendrán lugar durante el mes de febrero, en pleno carnaval. Para ello habrá musica y proyecciones además de una muestra en la que se recogerán las ilustraciones originales de las portadas de El Corsito, realizadas por Gabriel Alberti entre 2010 y 2015.
“Termina la etapa del papel y marcha al formato digital con todas olas posibilidades que ofrecen los nuevos medios, tenemos la esperanza de que las próximas gestiones, y las nuevas generaciones, puedan discutir, analizar, agregar y capitalizar esta experiencia”, escribe Romero y parece advertirse en sus palabras un coletazo de la nostalgia por tantos años de historias, murgas y tambores. Hay en esta fiesta, algo también de fin de fiesta, aunque el paso sea hacia adelante.
La realidad, como cuenta Romero, es que el objetivo histórico de la publicación ha sido ampliar la base de acción, los conceptos y el conocimiento sobre esa fiesta popular, acallada durante años, pero que siguió latiendo en las entrañas de la ciudad. La publicación, en cuarenta y seis ediciones, alcanzó distintos puntos del país, se extendió a escuelas y grupos de carnavaleros. Ahora, el formato digital promete favorecer la llegada de El Corsito a nuevos público. La presentación oficial de esta nueva etapa será el 27 de febrero, en la Web del Rojas.
miércoles, 3 de febrero de 2021
2016. EL CARNAVAL Y SU HISTORIA. Radio La Tribu.
2019. En el corso de Los Pegotes de Florida, con el Bando Murgo
El Bando Murgo está integrado por: Emilio Pita: batería; Matias Gomez Canepa: piano y acordeón; Jose Maria Rios: bajo y dirección musical y Gualberto Coco Milagro Romero: guitarra y voz... Los esperamos Buen Carnaval
lunes, 1 de febrero de 2021
2016. "En esta tierra" Roberto Santoro - Coco Romero. Décimo segundo tema del CD Carta de Momo
Roberto Jorge Santoro - Coco Romero.
Roberto Santoro nació en 1939. El primero de junio de 1977 fue secuestrado, aún permanece desaparecido.
En esta tierra grande,/ de tanto golpe grande,/ de tanto odio grande,/ de tanta basura,/ de tanta locura/ en esta tierra grande.
En esta tierra herida/ de tanta culpa herida,/ de tanta sombra herida,/ de tanta astucia,/ de tanta angustia/ en esta tierra herida.
En esta tierra sola/ de tanto molde, sola;/ de tanta sangre sola,/ de tanta estrofa,/ de tanta mofa/ en esta tierra sola.
En esta tierra rota/ de tanto grito, rota;/ de tanto rito, rota;/ de tanta bota,/ de tanto idiota
en esta tierra rota.
Federico Palmero, guitarras; Pedro Bragan, acordeón: Matías Díaz, trombón; Cacho Ferreyra, silbador y saxo; Gustavo Lishi y Luciano Rosini, voces; José María Ríos, bajo; Juan Brusse, bombo y platillo de bronce; Zelmar Garín, redoblante.