Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta La Aldea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Aldea. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2022

1981. "LA ALDEA" PRIMERA FORMACIÓN EN LA BÚSQUEDA DE UNA ESTÉTICA MURGUERA- CARNAVALESCA

1981
“La Aldea” fue el primer grupo tras la búsqueda de una estética murguera- carnavalesca personal, tenía un repertorio folklórico-urbano. Los amigos que hicieron el aguante al proyecto, eran en su mayor parte del equipo de “La Fuente”, terminábamos las presentaciones con murga y motivos festivos del folklore del noroeste argentino. Este grupo fue paralelo a “La Fuente”, cuando sale el primer disco de la banda la energía fuenteana, ganó. Retome el camino personal en 1985. Estaré eternamente agradecido a Resorte Hornos por este dibujo que realizó para el ciclo en un entrañable lugar de La Boca: “La vuelta de los tachos”. Un bastión en tiempo de dictadura.

Los amigos
Cacho (El Colorado) en guitarra y voz, Julito Bicho Díaz Prensa , charango; Miguel Servin, quena; Gachi, voz, Patán (Daniel Sartori), aerófonos; Ricardo Brun Onfel, percusión; Andy Grimsditch, flauta traversa; Lito Setton, escenografía; Petro Pereira; Resorte Hornos, arte y gráfica. Colaboradores; Olga Nagy, Néstor Muñoz.

jueves, 24 de marzo de 2022

2022. 1976-1983 24 de marzo MEMORIA por Coco Romero. Reflexión sobre la Dictadura

MEMORIA
1976- 1983
A propósito del golpe del 76, cívico, militar, político.
Celebro por todos los compañeros, amigos y desconocidos que durante la dictadura trabajaron en el campo social y la cultura, con conciencia de lo que pasaba y no se callaban y no eran cómplices (hoy, algunos no resistirían un archivo) de lo que estaba pasando, hacíamos todo lo que estaba a nuestro alcance, recitales, pasadas de películas, clubes de dibujo, educación por el arte, muestra artísticas, revistas subterráneas, casas de amigos, diálogos, utopías, en 1977 un año después del golpe con mi amigo Uki empezamos a cantar en casas de amigos que hacían reuniones para resistir, hacer por lo que creíamos. Esas canciones un año después formarían parte de la primera presentación de "La Fuente" en el otoño en MEEBA, Ese proyecto musical que abarcó el período 1978 - 1983, además del grupo artistas, escenógrafos, músicos amigos, técnicos, productores, sonidistas acompañaron con su fuerza y ayuda el proyecto. Quedaron tres discos, allí dimos cuenta de las injusticias, la problemática latinoamericana, la conquista, los desaparecidos, la murga prohibida, la amistad como forma de resistir, los niños de la calle, los jóvenes atrapados por el alcohol y el trabajo social con la iglesia. Lo dijimos entonces, no cuarenta y tantos años después, si no el mismo momento de la dictadura, éramos muchos y no era blanco o negro, estábamos allí y éramos muchos, no formamos parte de las historias oficiales de la cultura establecida. Celebro la vida con las personas que han sido coherentes con la voz y la acción. Lo demás cada uno con su conciencia.
1976 VILLA SOLDATI

1977 MUESTRA DE DIBUJOS Y PINTURAS

1978 LA FUENTE 

1981 LA ALDEA 

                                                                           1982

1983






miércoles, 3 de noviembre de 2021

1981. La Aldea en Villa Soldati-26 de septiembre

 Por entonces La Aldea tenía un repertorio folklórico-urbano y terminábamos las presentaciones con el tema "Donde fueron los murgueros" y motivos festivos del norte argentino.

El dibujo del volante del amigo Resorte Hornos


La Aldea el primer grupo tras la búsqueda de una estética murguera- carnavalesca. Por entonces "La Aldea" tenía un repertorio folklórico-urbano y terminábamos las presentaciones con el tema "Donde fueron los murgueros" y motivos festivos del norte argentino. Al día siguiente nos presentamos en el Centro Cultural Congreso con la amiga Diana Bellesi poeta muy importante en mi camino. El dibujo del volante del amigo Resorte Hornos. Apuntes para la memoria de Los Talleres de murga...

miércoles, 1 de septiembre de 2021

1981. La Aldea proyecto musical hacia una estética murguera- carnavalesca...

1981
LA ALDEA
Fue la búsqueda del proyecto musical personal con una estética murguera- carnavalesca. Esta formación durante un par de años fue paralela a "La Fuente", integrada por amigos con los cuales atravesamos los años difíciles, haciendo y creciendo en la práctica de la acción cultural. La escuela sin paredes que me ayudo a desarrollar hacia fines de esa década, la idea y dirección de los talleres de murga y llevar adelante un proyecto independiente.
El dibujo es de Resorte Hornos amigo que conocí en 1975 en el Bar Cigota en la esquina de la escuela de Bellas Artes Belgrano. Artista y gestor cultural inmenso que nos invito, cuando cantábamos con Uki como dúo a MEEBA fue nuestro debut como grupo e ilustro la memoria gráfica de "La Fuente" (1978-1983). Este dibujo tan emblemático en lo personal fue la flecha hacia el futuro.



Los amigos: Cacho (El Colorado) en guitarra y voz, Julito Bicho Díaz Prensa , charango; Miguel Servin, quena; Gachi, voz, Patán (Daniel Sartori), aerófonos; Ricardo Brun Onfel, percusión; Andy Grimsditch, flauta traversa; Lito Setton, escenografía; Petro Pereira; Resorte Hornos, arte y gráfica. Colaboradores; Olga Nagy, Néstor Muñoz.


domingo, 13 de junio de 2021

1981. La Aldea junto al grupo Tantukay en el CCCongreso. Bastión de la musica popular durante la dictadura

1981
Un domingo de septiembre compatiendo encuentro con el querido Daniel Sartori (Patan) y su grupo Tantukay. Dibujo: Resorte Hornos.

La Aldea fue el primer grupo hacia la búsqueda de una estética murguera- carnavalesca, música urbana- repertorio folklórico argentino.

miércoles, 16 de marzo de 2016

1981. Coco Romero y la Aldea, dibujo de Resorte Hornos

La Aldea
Afiche de la presentación los primeros pasos tras la búsqueda de la estética de la murga y el carnaval en 1981. Los amigos estaban allí. "La Vuelta de los Tachos" un bello lugar de la Boca, que abrió sus puertas a las expresiones artísticas de entonces. El dibujo de Resorte Hornos.

1981
“La Aldea” el primer grupo hacia la búsqueda de la murga y el Carnaval… Dibujo: Resorte Hornos
Los amigos
Cacho guitarra y voz; Julito: charango; Miguel: quena; Gachi: voz; Patán: vientos; Onfel: percusión y Andy: flauta.
Lito: escenografía; Petro: movilización, Resorte: arte gráfica. Colaboran Olga y Néstor.

sábado, 12 de marzo de 2011

1990. Los caballeros del caño en el Auditorio de ATE. PROGRAMA CON REPERTORIO




Debutamos en la primavera del 89. la compañía estaba integrada por: Rubén Visñovesky, bandoneón; Fernando Dhaini, violín; Beto Mariani, bombo de murga y percusión; Oscar Blanco, bajo 
(querido preceptor del colegio Roca en los 70, que me aconsejo en la secundaria, que pasara a la gloriosa escuela de Bellas Artes M. Belgrano) por entonces dibujaba y tocaba el bajo.

Este programa con repertorio es la actuación que hicimos en Ate en 1990.


Hace muchos años que vengo trabajando en el tema de las murgas, agrupaciones humorísticas y comparsas del carnaval porteño. Esto me ha llevado a unir y tender puentes entre estas instituciones de la cultura popular y oros artistas de distintas disciplinas -músicos, plásticos, teatreros- tratando de generar espacios de divulgación e intercambio la prédica por suerte, no ha sido en vano, y van apareciendo hermosos hechos artísticos que hace un tiempo habían sido parte de sentidas charlas. La compañía de músicos callejeros “Los caballeros del caño” así denominada por la metáfora del poema de Raúl González Tuñón, forma parte de este proyecto donde intento junar la música de Buenos Aires, el espíritu murguero, los poetas queridos y los títeres. C.Romero.

“Los caballeros del caño” Rubén Visñovesky: bandoneón; Fernando Dhaini: violín; Oscar Blanco: bajo; Beto Mariani: percusión y coros y Coco Romero: guitarra y voz. Héctor Barreiro: títeres. Murga invitada: “Los Fantoches de San Cristóbal” Directores: Tito, Gustavo, Memo. Estandarte: Marcelo. Cantor: Cañete. Bombos: Tito, Roberto. Murgueros: Julián, Rodolfo, Daniel, Ricardo, Marcelo, Martín, Fernando y Raúl. Vestuario: Susana. 

Repertorio Los caballeros del caño (R. G. Tuñón- C. Romero). Soñando (D. Bellesi- Romero). Bolita campeona (Lucio Griffou- Romero). A la luz de la fogata (R. G. Tuñón- Cedrón). Murga y malvón (Beto Asurey). Mate amigo (Ávila- Romero). Cocinita quilmeña (Lucio Griffou- Romero). El gallo pinto (J. Villafañe- Romero). Sueño de un niño negro (J. Villafañe- Cedrón). Latinos de Buenos Aires (F. Dhaini). Donde fueron los murgueros (Romero). Cuando se viene el murgón (G. Mozzi). Agrupación humorística La Tristeza (Maruki- Romero). Siga el baile (C. A. Warren). Arreglos musicales: Fernando Dhaini- Coco Romero. Sonido: Mandy- Emilia. 

Sincero agradecimiento a Lucho Fara y Marcelo Paredes.

La Aldea noviembre




1981. Coco Romero y La Aldea en octubre

Con el amigo Wapner y las canciones afines.





Dibujo de

Resorte Hornos.

viernes, 11 de marzo de 2011

Primavera en el Centro Cultural Congreso un espacio de expresión.




PARRA Y SU CENTRO CULTURAL EN SEPTIEMBRE.

Dibujo de Resorte Hornos

1981. Coco Romero y La Aldea en el sur de Bs. As. TODO ESTA MAS CLARO




Dibujo del volante:
Resorte Hornos.

LOS CICLOS EN EL LOCAL DE DON PARRA EN JUNIO

Dibujo Resorte Hornos.

1981. Coco Romero y La Aldea en "La vuelta de los tachos", barrio de la Boca. Por Guillermo Mikunda

Coco y amigos en la Vuelta de los Tachos
Desde el Rioba Por Guillermo Mikunda para la revista Pan Caliente, mayo 1981. 
Fue un regreso a la fuente, como quien dice. El escenario vacío durante una media hora larga, dejo apreciar bastante bien la informal escenografía de Lito: unas ropas tendidas, parecían procuradas directamente del afiche de Resorte y al fondo el cartelucho rezando el insólito: “Vendo huevos caseros”.La platea estaba constituida en su totalidad por mesas y en general reinaba un ambiente cálido de os milongas; rozando un poco lo snob, pero un poquito tan solo. La audición de dos milongas en la poderosa voz y guitarra criolla de Coco- una de ellas: Ay, mi país de Piero- y del candombe “Malivio (mi pena alivio)”, donde Coco remedaba con la voz y el vocabulario de un negro latinoamericano ya con sus amigotes Julito, Miguel y Onfel en escena , me hicieron pensar en cuánto nos solidarizamos con los sentimientos bluseros del gran país del norte, cuando en realidad también tenemos la tristeza, “los blues”, delante de nuestras narices. Durante esta introducción y desde un proyector antiquísimo que hasta ese momento parecía parte de la escenografía, se pasaron sobre una pantalla improvisada en el escenario, diapositivas que “tenían que ver”; y el público entendía aparentemente lo que se estaba expresando, a juzgar por la potencia de los aplausos. De allí en más todo fue alegría. El entusiasmo y calidad de Julito y Miguel en charango y quena (que iban intercambiándose entre ellos) y del percusionista Onfel – que unió aditamentos percusivos habituales un xilófono de madera- , todo junto instrumento que era la voz de Coco, permitieron revisitar vitalmente nuestro folklore. Desde los temas del altiplano “plantitay de alelí” y “taquiña” – de Jaime Torres- hasta chacareras “Añoranzas” de J. Jerez y “la Telesita” de A. Chazarreta. El repertorio contó con un criterio de selección de un gusto total, como así también la entrega de los músicos. Boleteros y fotógrafos bailaban por doquier. Salía del alma, no de la Disco- Music.

1983. La letra del "Ave Fénix" con fragmento del dibujo de Resorte.


1981 La Aldea en la Muestra de Otoño en MEEBA mayo.MOVIDA CULTURAL DURANTE LA DICTADURA

1981
La Aldea en MEEBA
Arte del programa Resorte Hornos
Movida cultural durante La Dictadura








Coco Romero y La Aldea, febrero del 81.







1980-1981. Memoria gráfica a través de volantes de “La Aldea”, algo de historia del proyecto. Dibujos de Resorte Hornos.


Corría el año 1980 ya me rondaba en la cabeza la estética de la murga y generé una agrupación llamada “La Aldea” integrada por amigos que aportaban lo mejor de sí, y hacían el aguante a la movida, canciones, escenografías relacionadas con el tema. Realizamos casi dos años de presentaciones, estaba presente el folklore tradicional argentino y la búsqueda personal tras la murga y la fiesta del carnaval que la Dictadura había prohibido en el 76. Éramos cuatro integrantes fijos e invitados. Con una gran familiaridad fuenteana (amigos e integrantes de La Fuente) que me ayudaban a generar el espíritu murgueril. Resorte Hornos fue el dibujante que acompañó con su obra artística la vida musical de “La Fuente” y para este proyecto dibujó el afiche, sugerente y premonitorio. Alguien sentado al fondo en una escalera del conventillo tocando la guitarra a la luz de la luna entretanto, bajaba por otra escalera un director de murga con cetro carnavalesco y galera con estrellas, al pie de la misma un bombista lo esperaba. Resorte como pocos interpretó aquella fantasía del murguero entrando triunfal en la noche de luna llena. Durante el año 1981 realizamos algunas actuaciones en febrero el ciclo “Huellas en el cielo”. En abril la Fundación SanTelmo junto a Enrique Symns y La Cuerda. En mayo “Folklore en MEEBA” con Uki Tolosa y otras bandas y luego en la Muestra de otoño. Durante este mes realizamos el ciclo en “La Vuelta de los Tachos” de la Boca, al lado de Caminito, en esas fechas tocaron: Cacho (el Colo): guitarra; Julito Díaz: charango; Andi: flautas; Miguel: quena; Gachi: voz; Patán: aerófonos; Onfel: percusión; Lito: escenografía; Petro: movilización; Resorte: arte gráfica; Olga y Néstor colaboradores. Durante junio el ciclo fue en el local de Don Parra un viejo militante peronista que dirigía el Centro Cultural Congreso, los artistas invitados fueron: Yabor. Liliana Vitale y Verónica Condomí y en el teatro Bambalinas junto a Miguel Abuelo. En julio el ciclo “Despabilando Momias”, durante agosto el 2° encuentro del Sur de Bs. As. Club Wilcoop junto a Tantukay (el grupo del querido Patán), Hugo Romero y Gustavo Benavidez en el C.A.I. de Ituzaingó y un mes después en el Centro Cultural Congreso con Tantukay. Por último en octubre cantamos en la Asociación Mutual y Gremial de Empleados de Escribanos. Durante este año, los integrantes de “La Fuente” tocábamos juntos y desarrollábamos nuestros proyectos musicales personales. Los integrantes de “La Aldea” estables fueron: Onfel Brun, percusión; Miguel Servín: charango y zampoña; Julio Díaz: charango y quena; y yo en la guitarra y voz. Esta agrupación se mantuvo paralela a “La Fuente”, era un proyecto más personal, de alguna manera se estaba gestando en el estilo, la búsqueda de la murga y el carnaval. En el segundo semestre de 1984 y luego de un viaje de seis meses por el norte argentino, volví decidido a entrar y trabajar sobre el fenómeno en torno a “la murga”.












2025. TALLER EN EL JARDÍN LAS GLICINAS- NIVEL INICIA- COLEGIALES

Mi agradecimiento al Jardín “Las Glicinas” de Nivel Inicial y a su Cooperadora por abrirme las puertas de su comunidad educativa. Gracias a ...