Buscar este blog

domingo, 30 de octubre de 2022

1983. 30 de octubre El Grito Primal de "La Fuente"

El 30 de octubre de 1983 el día del retorno a la Democracia, en Villa Adelina en la casa de la familia Vitale, sede de MIA, terminamos de grabar nuestro segundo LP: “El Grito Primal”.
Así cerrábamos una etapa oscura de nuestra sociedad, dejando testimonio de lo que soñábamos.
En este disco está grabado el tema: “Donde fueron los murgueros”, canción que de alguna manera me guió el camino de 40 años de murga y Carnaval.
DEL BLOGS DE LA FUENTE
PODES DESCARGAR LOS DOS DISCOS:
"El Grito Primal" y "La Fuente"...
http://lafuentedel78.blogspot.com.ar/


1980/83
¿Dónde fueron los murgueros?
https://youtu.be/Jirrz4WD1g0?si=4Zu8o7xzdhkl9d_9
Compuse esta canción en 1980, en años de dictadura militar. Las presentaciones del grupo "La Fuente" (1978-1983) las terminábamos con ceremonias festivas, un modo de resistir, con dos temas emblemáticos para nuestro camino musical: "La verdad siempre vive escondida" (El huaynito) y "¿Dónde fueron los murgueros?". El disco donde está incluido el tema es "El Grito primal" (1983), que terminamos de grabar el 30 de octubre, día en que Raúl Alfonsín ganó las elecciones del retorno a la democracia. Ese día salimos del estudio de grabación de la familia Vitale en Villa Adelina, sede de los MIA (Músicos Independientes Asociados) en ese entonces, y el pueblo celebraba en las calles.

Participan en el tema dos murgueros del conurbano: Chicho Cortéz en bombo y platillo de "Los Viciosos de Villa Martelli", a quien le debo la generosidad de haberme abierto las puertas de su casa y permitirme salir con su murga, y Rodolfo Tedesco, "Popó", en recitado, personaje de la murga "Los Funebreros de San Martín", con quien compartimos noches de carnaval.

Los pude conocer en mis primeros pasos en la investigación, en entrevistas en busca de la memoria de nuestras murgas. Esta canción fue la motivación de mi trabajo, partiendo de un recuerdo de la infancia y la pregunta que intenté responder: "¿Dónde fueron los murgueros?". Seguí un complejo sistema de trabajo sobre la murga y el carnaval: talleres musicales, actividades artísticas, acciones culturales, prácticas performáticas y gestión cultural. Hacer: https://cocoromero30febrerosdemurgaycarnaval.blogspot.com...

Hacia fines de los 80, le di forma a "Los Talleres de murga", y en 1990 salió la primera murga de ocho: “Quitapenas 1990-93”, “Traficantes de matracas” 1994, “Acalambrados de las patas” 1995, “Envasados en origen” 1996, “Gambeteando el empedrado” 1996, “Tirados a la marchanta” 1997, “De paso cañazo” 1998, “Viva la pepa” 1999, que salieron del taller dictado en el Centro Cultural de la UBA. Todo empezó con el recuerdo de la murga de mi infancia, “Los mareados de Belgrano R”, en una canción.

lunes, 17 de octubre de 2022

2003. Homenaje a Pedro Orgambide. El Corsito número 29



La murga de Pedro Orgambide
El cuento memorable "La murga"“de Pedro Orgambide publicado en septiembre de 2003 en el El Corsito” número 29.
El número incluye como Tema central: Las murgas y murguitas de Pedro. Para el entrañable Orgambide, la murga formó parte de su infancia gozosa, publicamos dos cuentos que llevan el mismo título: “La murga”.
Un cuento para chicos de Pedro Orgambide por Nora Lía Sarmori
Homenaje: Pedro Orgambide: carnavalismo y literatura solidaria por Jorge Dubatti
Además
Interior: El Carnaval: un viaje de identidades o antropología de la plenitud social por Luis Esteban Amaya.
Educación: El carnaval y la guerra. Encuentro familiar, la asociación de las palabras “carnaval” y “guerra” por Olga Fernández Latour de Botas
https://www.rojas.uba.ar/biblioteca/revista-el-corsito-nros-26-al-30/67



lunes, 3 de octubre de 2022

1994. NOCHES DE MURGAS - NOCHES DE CARNAVAL EN INVIERNO. Gestión Cultural con el Patrimonio cultural del Carnaval

1994
NOCHES DE MURGAS
NOCHES DE CARNAVAL EN INVIERNO
Andanzas y gestiones con Pilón
Ricardo Santillán Güemes

Lo conocí en 1982 a través de su revista: “Cultura, Casa del Hombre”, desde aquel momento hasta su partida en 2019, compartimos: Acciones- Charlas- Gestiones- Trabajos- Creaciones artísticas- Sueños- Andanzas- Ideas fundantes como el Seminario “Murga, Fiesta y Cultura" que realizamos en el C. C. Rojas en 1988, el primer paso hacia la creación de “Los Talleres de murga” que llegan hasta el presente. En invierno de 1994 pensamos-organizamos un ciclo en la Sala A-B del Centro Cultural San Martín, donde actuaron las murgas que estaban en movimiento en esa etapa: Los Viciosos de Almagro, Agrupación Humorística Musical Realidad Boquense, Los Quitapenas, Los Nenes del Abasto, Herederos de Palermo, Los Reyes del Movimiento, Mimados de la Paternal, Caprichoso de Liniers y Mocosos de Liniers. Dibujo: Cristina Arraga.
Apuntes para la memoria de Los Talleres de murga del Rojas.





sábado, 1 de octubre de 2022

2015. LA PARTIDA DE JORGE PISTOCCHI

Murió el querido Jorge Pistocchi un Gigante imprescindible como dice mi amigo Jorge Senno iluminó parte del camino que transité, su Expreso me llevo a lugares inimaginables, fue quién en la redacción de la revista me recomendó que escuchara el grupo Azur donde conocí a Andi Grimsditch, luego durante los años de La Fuente del 78 la revista que fundó nos ayudó a entender fue un motor de entusiasmo, conocimiento, sed, hambre por comprender. Estaré eternamente agradecido de su locura que no parará jamás. Me crucé de una u otra manera con Jorge durante mas de treinta años. Una pena después de una luna roja. Mis respetos a todos sus seres queridos, y un abrazo fraterno...




1999. La sopa de Solís una canción dedicada a Plaza Miserere (Once) que da titulo al CD

 






2025. TALLER EN EL JARDÍN LAS GLICINAS- NIVEL INICIA- COLEGIALES

Mi agradecimiento al Jardín “Las Glicinas” de Nivel Inicial y a su Cooperadora por abrirme las puertas de su comunidad educativa. Gracias a ...