Buscar este blog

martes, 28 de octubre de 2025

2025. VISITA AL AMIGO JORGE DE ORO EN SU LUGAR DE RESIDENCIA: TREVELÍN- CHUBUT

2025
Mediados de agosto en Trevelín y Esquel- Chubut
Encuentro con el amigo de juventud Jorge de Oro en su lugar de trabajo, en el Centro Cultural Melipal, en el Teatro Municipal donde se celebro su trayectoria y en la despedida en la casa de Pinko Piegaro. Hermosos días en visita- sorpresa iniciativa del Coral del sur… Fotos gentileza de Soledad Fravega



2012. DOCUMENTAL DE LA MURGA EN BÉLGICA

domingo, 26 de octubre de 2025

2025. EL CARNAVAL QUE NOS CRUZA por JUAN MENONI, autor de las imágenes animadas del espectáculo.

                          EL CARNAVAL QUE NOS CRUZA

Al querido Coco Romero, cantautor exquisito y quizás el más grande investigador sobre la murga porteña,lo conocí personalmente allá por mediados de la década del 90 del siglo pasado (qué lejos suena), aunque ya antes lo había leído y escuchado.
Hace un tiempo, la virtualidad nos reencontró.
Charla va, charla viene, el Coco me convidó a realizarle unos videoclips de sus temas del disco “Los caminos del gallo pinto” y las visuales para su espectáculo unipersonal titulado “El carnaval que nos cruza”.
El sábado 18 de octubre de este año, Gualberto Elio Milagro Romero, presentó su trabajo en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Rojas, allá en la ruidosa calle Corrientes:
“Una guitarra y un chaleco de murguero descansan en el respaldo de una silla, haciendo que las luces reboten en sus lentejuelas chispeantes. Ya desde ese gesto, el escenario se prepara para la magia.
Las luces se apagan. En la pantalla cobran vida unos monigotes, mezcla del trazo de Landrú y el delirio de los Monty Python.
Desde la oscuridad, un hombre aparece arrojando papel picado a lo largo de su camino hacia la escena. Y en ese movimiento tan sencillo, algo se activa: como un conjuro mágico que nos traslada en el tiempo.”#
Asi describe el espectáculo alguien que estuvo presente.
La descripción me pareció, maravillosa.
El arte es siempre colectivo, o debería serlo, a mí me emociona profundamente haber aportado aunque sea un poquito ínfimo de esa poción mágica que trasladó al público a tiempos pasados y ojalá por qué no a épocas mejores que han de llegar, después que el viento se lleve la tempestad.
Por suerte Coco, que en estos tiempos canallescos, de gobiernos viles, como en los 90, vaya coincidencia, el carnaval, una vez más, nos cruzó.
# El párrafo citado es de Mike Waquero
Gualberto Coco Romero Carta de Momo Coco Romero
Alejandra Del Castello / Mariano El Rojas

domingo, 19 de octubre de 2025

2025. Mike Waquero posteo en sus redes sobre El Carnaval que nos cruza. Presentación sábado 18 de octubre en el Rojas.

LOS CUADRONAUTAS
Mike Waquero
Especialista del grupo en Realidad virtual
https://www.facebook.com/groups/343065056838336

El Carnaval que nos cruza — Unipersonal de Coco Romero
Una guitarra y un chaleco de murguero descansan en el respaldo de una silla, haciendo que las luces reboten en sus lentejuelas chispeantes. Ya desde ese gesto, el escenario se prepara para la magia.
Las luces se apagan. En la pantalla cobran vida unos monigotes, mezcla del trazo de Landrú y el delirio de los Monty Python.
Desde la oscuridad, un hombre aparece arrojando papel picado a lo largo de su camino hacia la escena. Y en ese movimiento tan sencillo, algo se activa: como un conjuro mágico que nos traslada en el tiempo. De repente, somos esos niños que fueron los seres más felices en El Carnaval, con nuestra dote de papel picado para arrojar sin pudor a quien nos cayera en gracia. No para herir. No para molestar. Para compartir. Para bendecir.
Pero Coco Romero no se detiene ahí. Toma su guitarra y nos lleva más allá de la infancia: nos lleva al corazón de ella. La de todos. Sus letras nos emocionan, su voz nos conmueve, pero es su amor por el Carnaval lo que nos desarma. Un amor tan fuerte como perenne. Tan ritual como la serpentina que no se termina de caer.
El unipersonal de Coco Romero no es solo un viaje por las emociones. Es la visión de un hombre que ama con intensidad el Carnaval. Y ese amor nos atraviesa. Nos transforma. Nos devuelve.
Coco Romero no es solo un recuerdo en nosotros. Es parte definitiva de la historia argentina. Y como toda figura ritual, brilla incluso cuando las luces se apagan.



jueves, 2 de octubre de 2025

1980. LA MURGA DE LA FUENTE- SALIENDO A ESCENA DURANTE LA CANCIÓN: "DONDE FUERON LOS MURGUEROS" EN LA FERIA DE LAS NACIONES 4º EDICIÓN

1980
Feria de las Naciones
Mientras cantábamos: "Donde fueron los murgueros" salía a escena la murga de "La Fuente" (1978-1983), integrada por amigos. El decreto militar 21329 de 1976 prohibió la aparición del Carnaval en el calendario, se derogó en 2011, 35 años después.
Música-arte de un colectivo cultural en tiempo de dictadura.



martes, 30 de septiembre de 2025

2025. EL CARNAVAL QUE NOS CRUZA EN EL ROJAS. Sábado 18 de octubre 19 30 hs. Corrientes 2038 CABA

Espectáculo unipersonal | El Carnaval que nos cruza
Por Coco Romero
Sábado 18 de octubre | 19.30 h
Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
Entradas $5000*
Las localidades se adquieren online o el mismo día de la función en la boletería de planta baja, desde dos horas antes y solo en efectivo.
*Con cada localidad adquirida para este espectáculo se obsequia el CD "Carta de Momo", de Coco Romero.

Coco, con voz y guitarra, comparte canciones, cuentos, historias, poesías, recuerdos y anécdotas que se entrelazan a modo de bitácora de viaje: relatan lo vivido en el camino tras la murga y la llegada al territorio del Carnaval, dando cuenta de un viaje intenso e inmenso.

Coco Romero es músico, dibujante, titiritero, tallerista, investigador del Carnaval y gestor cultural. Grabó ocho discos, escribió tres libros y dirigió durante veinte años la publicación "El Corsito" (1995-2015), producida por el C.C.R. Rojas - UBA, dedicada a divulgar la murga y el Carnaval. En 1983 grabó con el grupo "La Fuente" la canción "Donde fueron los murgueros". Desde entonces, comenzó a gestionar un proyecto que incluye investigación, recopilación de testimonios, intervenciones artísticas, talleres de murga, formación de murgas y murgueros, publicaciones, libros, discos, videos, viajes por el país y el exterior, espectáculos, muestras, creación de un centro documental y una biblioteca especializada en la temática. En la actualidad, realiza conversatorios, asistencia artística y técnica, consultorías y presentaciones artísticas.

Secretaría de Relaciones
Institucionales, Cultura y Comunicación de la UBA.



domingo, 28 de septiembre de 2025

2012. LA MURGA DE JAVIER EN EL C.C.RECOLETA

Espectáculos

MIÉRCOLES, 18 DE JULIO DE 2012

CHICOS    ¡Salgan, chicos!

Por Karina Micheletto

La murga de Javier

Coco Romero trae estas canciones con poemas de Javier Villafañe para jugar a la murga. Son poemas del libro El Gallo Pinto, continuando el trabajo de difusión que el murguero ha encarado, pero también sonará un repertorio de canciones tradicionales de la murga y el carnaval porteño. Acompañan a Romero, José María Ríos en bajo y Marcelo Oil en percusión. Gratis.

Hoy a las 17.

C. C. Recoleta Junín 1930 (Auditorio El Aleph).

jueves, 25 de septiembre de 2025

2015. Décima cuarta canción del CD: Carta de Momo. Mar de tambores Lucio Griffoi- Coco Romero

2015. Décimo tercera canción del CD: Carta de Momo. Es la porteña Uki Tolosa versión Coco Romero

2015. Décimo segunda canción del CD: Carta de Momo. En esta tierra Roberto Santoro- Coco Romero

2015. Décimo primera canción del CD: Carta de Momo.Vocales Roberto Santoro- Coco Romero

2015. Décima canción del CD: Carta de Momo. Sacacorcho Tradicional versión Coco Romero

2015. Novena canción del CD: Carta de Momo. Carta de Momo Jesús Pascual- Coco Romero

2015. Octava canción del CD: Carta de Momo.Bailá , Pantera , Vos Bailá (Homenaje) Raimundo Rosales- Coco Romero

2015. Séptima canción del CD: Carta de Momo. Rebelión carmín Raimundo Rosales- Coco Romero

  
Séptimo tema del CD 
Rebelión carmín
Raimundo Rosales - Coco Romero

El día que te vi, sentí
estrellas en mi balcón,
con nubes de raso y jean
y un sueño de polizón.

Sonrisas de anís,
perfume y gorrión...
Y un viento de carnaval
trayendo tu luna al centro de mi arrabal.

El día que te vi salir
bailando en aquel murgón,
tu ropa color carmín
danzaba en mi corazón;
un sol de arlequín
brillaba en los dos.

Y había un sol de arlequín
brillando en los dos.
Y un viento de carnaval
trayendo tu luna al centro de mi arrabal.

El tiempo robó el color,
tu voz y tu libertad;
decime que no murió,
decime que volverás.
Altiva y sensual,
ternura y pasión.

Y un viento de carnaval
trayendo tu luna al centro de mi arrabal.
La pena siempre tiene fin,
rebelde volvió el color,
y el rojo de tu jardín
pintó la celebración;
febrero en mi piel,
carmín rebelión...

Volvió febrero a mi piel
con tu carmín rebelión.
Y un viento de carnaval
trayendo tu luna al centro de mi arrabal.

MÚSICOS 
Federico Palmero, guitarras
Pedro Bragán, piano
Gustavo Lichi- Luciano Rosini, voces
Emilio Pita, batería
José María Ríos, bajo y Producción musical
Hernán Lira, juguete de madera
Martín Ou, carta fileteada
Fabién Trapanese, fotos
Gonzalo Muruaga, diseño

2015. Sexta canción del CD: Carta de Momo. Parches Uki Tolosa

2015. Quinta canción del CD: Carta de Momo. Escuelas del vivir Lucio Griffoi- Coco Romero

2015. Cuarta canción del CD: Carta de Momo. El Mundo es un pañuelo Raimundo Rosales- Coco Romero

2015. Tercera canción del CD: Carta de Momo: Embrujada por la luna Raimundo Rosales- Coco Romero

2015. Segunda canción del CD: Carta de Momo. Princesa de Carnaval César Domínguez- Coco Romero

2015. Primera canción del CD: Carta de Momo. Luna de escorpio Rubén Gallego Espiño- Coco Romero

lunes, 15 de septiembre de 2025

2025. DESTINO: EL CARNAVAL EN LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. VIERNES 19 DE SETIEMBRE 19 HS. ENTRADA LIBRE

 


1991. Año clave en la formación de la primera murga del Rojas-UBA. LOS QUITAPENAS. Idea y Dirección.

1991
Año clave en la formación de la primera murga del Rojas-UBA
Primera infancia de la murga "Los Quitapenas" (1990-1996)

En la presentación en sociedad de la murga "Los Quitapenas", 1990 
había 17 integrantes. Al año siguiente, solo cuatro del grupo inicial se anotaron en el taller: María Eugenia Marsili, Antonina Krieg, Adriana Villalón y Luciana Vainer. Las nuevas integrantes fueron Beatriz Bertaccini, Liliana Ciarrocchi y Silvia Arroyo. Todas mujeres; ya se preanunciaba el cambio en la incorporación de la mujer en la murga.
Ese año fue difícil para generar la identidad de un grupo recién conformado sin experiencia, así que tuve que agudizar la imaginación y acudir a caminos de integración con lo que venía llevando adelante.
Entre los murgueros que convoqué estaban José Silva (Tito), director de la murga "Los Fantoches de San Cristóbal", con quien estaba trabajando desde 1989 con "Los Caballeros del Caño". Fueron muy generosos personalmente y con quienes integraban el taller. Con ellos realizamos presentaciones artísticas, y en ese momento la apertura que tuvieron no era común 
en esa época, en las murgas de la ciudad. 
En el Seminario que dictamos en el Rojas en 1988 conocí a Bebe Lamas, quien actuó como cantor de entrada y retirada con "Los Mocosos de Liniers". En los 90 lo volví a ver junto a Tato Serrano, entre otros protagonistas del Carnaval que entrevistaba en mi taller en Jean Jaurés. A ambos los convoqué para que se sumaran al proyecto.
Tato ingresó con gran entusiasmo ese año. Convocamos a amigos de su barrio: Gabriel Srur (Colín) y Carlos Abadie, como talleristas de baile. Cuando empezaron las primeras funciones con "Los Quitapenas", se sumaban al elenco las sobrinas de Gabriel: Cristina y Silvia Olivera, y vecinos del Abasto: Fernando Pérez, Jonathan Urkuhart y Diego Rodríguez. Los Quitapenas eran un grupo pequeño de siete integrantes.
Preocupado por la musicalidad y con la idea de que la murga tuviera bandoneón y acordeón, invité a Rubén Visñoveski, quien era parte de Los Caballeros del Caño (1989-1990), y al amigo Alejandro Franov (Super). También se sumó con la flauta traversa Nuria Martínez, con quien integrábamos un grupo de música folklórica en las escuelas: Coquena.
Para los títeres, invité a la amiga Silvina Reinaudi y a Cristina Arraga en dibujos y colores, quien luego ampliaría el campo expresivo con exposiciones, banderas, escenografías y gráficas varias. Nos encontramos por primera vez personalmente a comienzos de 1991 en la terminal de micros de La Plata, en mis viajes de talleres de murga en Berisso.
Por el lado formal de la propuesta del Taller de murga a la comunidad, además del armado del grupo, convoqué a talleristas en forma mensual para que transmitieran sus conocimientos, entre ellos al amigo Hueso Ferreyra y Carita con la murga uruguaya, Daniel Reyes (Pantera) y a Rubén Espiño (El Gallego).
Para el cierre de 1991, empecé a idear el Centro Murga "Yo lo vi", que grabó su primer demo en 1992.
Para entender el nacimiento de Los Quitapenas (primera infancia, 1990-1996) y su estética, es fundamental unir ambos proyectos, pues se alimentaron y le dieron experiencia y forma a la murga, período 1992-1996.
Excepto por el azar de quienes se anotaban en el "Taller de murga del Rojas", sin ellos no podía sostenerse abierto el taller en la institución. Convoqué en forma personal a cada uno de quienes formaron parte de este proyecto.

Dibujo de Cristina Arraga para el cierre de 1991.

martes, 9 de septiembre de 2025

2025. Viernes 19 de septiembre a las 19 hs. DESTINO: EL CARNAVAL en BNA- Auditorio Leonardo Favio- Alsina 1836- CABA

DESTINO: EL CARNAVAL
Espectáculo unipersonal
Biblioteca del Congreso Nacional Adolfo Alsina 1835- CABA
Auditorio Leonardo Favio
Viernes 19 de septiembre 19 hs.
Narración del camino a través de canciones y poesía
Coco, con voz y guitarra, compartirá canciones, cuentos, historias, poesías, recuerdos y anécdotas que se entrelazan a modo de bitácora de viaje, relatando lo vivido en el camino tras la murga y la llegada al territorio del Carnaval, dando cuenta de un viaje intenso e inmenso.
Foto: Fabián Trapanese

1996. Taller en Gral. Villegas- Actualidad Local. "Viva la diversidad... el Carnaval es una cosa seria."


viernes, 5 de septiembre de 2025

2025. TALLER EN EL JARDÍN LAS GLICINAS- NIVEL INICIA- COLEGIALES

Mi agradecimiento al Jardín “Las Glicinas” de Nivel Inicial y a su Cooperadora por abrirme las puertas de su comunidad educativa. Gracias a ello, pude compartir con maestras y maestros el ideario para acercar, a través de la murga y el Carnaval, el arte, la creatividad y la cultura propia a las niñas y niños en su primera infancia.