Buscar este blog
sábado, 24 de mayo de 2025
sábado, 10 de mayo de 2025
2025.VIERNES 9 DE MAYO FUNCIÓN: DESTINO: EL CARNAVAL EN BOEDO- CABA
Final de función del unipersonal "Destino: El Carnaval" en el Boliche de Dany en Boedo. Daniel Laham, Mauro Santella, Félix Loiácono, Pablo Mónaco y Silvina Adámoli.Carla y Adrián Bandilari
lunes, 5 de mayo de 2025
domingo, 27 de abril de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
2025. LA MURGA PORTEÑA. HISTORIA DE UN VIAJE COLECTIVO EN LA FERIA DEL LIBRO- EDITORIAL CICCUS
miércoles, 23 de abril de 2025
VIDEO Los Grandes del Movimiento-producción Tres Lomas Filmes y Tres Tristes Tigres y el Municipio de Salliqueló Bs. As.
lunes, 21 de abril de 2025
2025. DIARIO LA NACIÓN. Semana Santa: La pasión según San Juan, un espectáculo que nació en Vélez hace cuarenta años y sigue vivo en Madariaga
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/semana-santa-la-pasion-segun-san-juan-un-espectaculo-que-nacio-velez-hace-cuarenta-anos-y-sigue-vivo-nid17042025/LA NACION
17 de abril de 2025
Espectáculos- Música
Semana Santa: La pasión según San Juan, un espectáculo que nació en Vélez hace cuarenta años y sigue vivo en Madariaga
Luego de ser estrenado en 1983 ante 43 mil personas, cada año una asociación civil recrea la obra de Alejandro Mayol
Aquel gran acontecimiento no era el estruendoso debut de Queen en la Argentina (eso había ocurrido un par de años antes). El motivo que reunió a 43.000 jóvenes en la cancha de Vélez en 1983 fue un encuentro cristiano donde se representó La pasión según San Juan, una obra escrita por el sacerdote Alejandro Mayol, que para esa ocasión fue arreglada e interpretada por el grupo La Fuente, que impulsaban Coco Romero y Uki Tolosa.
Doscientos artistas en escena (representaron fariseos, romanos, escribas); un elenco conformado por jóvenes de barrios de Capital Federal y de Florencio Varela, Ingeniero Budge y Moreno, entre otras localidades del conurbano. Para cubrir el piso y hacer el vestuario se recurrió a donaciones. Y así fue que aquel día de 1983,
También hubo otro, el segundo, ya en democracia, que se llamó La pasión sucede hoy. Fue en 1986.
miércoles, 16 de abril de 2025
miércoles, 9 de abril de 2025
lunes, 7 de abril de 2025
2004. El Fútbol Argentino canta EDUARDO PÉREZ (NARÍZ). CD: PACHA MOMO
El fútbol argentino
Eduardo Pérez - Nariz y La Matraca
CD: Pacha Momo
El tema fue cantado en los Carnavales de 1952
por "Los Locos por las pebetas".
En 1951, la selección argentina de fútbol había perdido 2-1 contra su par inglés. El arquero Miguel Rugilo, desde ese partido el "León de Wembley", y Félix Loustau, wing izquierdo, fueron destacados protagonistas de aquel partido. La melodía es una marcha de Evita utilizada en campañas deportivas de aquella época.
1989. La Fuente visita Gral. Madariaga para la presentación de La Pasión según San Juan.
Visita de Alejandro Mayol y La Fuente para la presentación de La Pasión en General Madariaga. A la derecha, quien tiende la mano es Coco Degen, director de teatro que puso en escena la obra. Este año 2025 La Pasión según San Juan cumple 40 años de vida en dicha localidad, una historia increíble.
domingo, 6 de abril de 2025
viernes, 4 de abril de 2025
miércoles, 2 de abril de 2025
1982. LA FUENTE- HACIA UN FOLKLORE UNIVERSAL Reportaje de Jorge Pistocchi en la revista Pan Caliente.
martes, 1 de abril de 2025
domingo, 30 de marzo de 2025
2025. Mi Folklore argentino Noticia Homenaje a Coco Romero
https://www.mifolkloreargentino.com.ar/public/noticias-del-folklore-argentino/actualidad/homenaje-a-coco-romero-un-compromiso-con-la-fiesta-popular-del-carnaval
miércoles, 26 de marzo de 2025
lunes, 24 de marzo de 2025
1977. Pensión de San Isidro. Mi compañero de cuarto Mario le cuenta a su amigo que se va de viaje.
Eduardo Costa 118- San Isidro, habitación 7.
Mi compañero de cuarto Mario anuncia que se va.
jueves, 20 de marzo de 2025
martes, 18 de marzo de 2025
domingo, 16 de marzo de 2025
2025. Breve biografía de Coco Romero
Coco también ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación de la historia y la tradición oral del carnaval en Argentina y a la documentación de información sobre carnavales en todo el mundo. Creó y dirigió “EL CORSITO”, una publicación gratuita sobre el Carnaval que se distribuyó entre 1995 y 2015.
Además de su trabajo en música e investigación, Coco ha escrito tres libros: “La murga, porteña. Historia de un viaje colectivo” (2005), “Los talleres de murga del Rojas. El árbol genealógico” (2012) y “El Universo creativo del Carnaval” (2018).
Ha viajado extensamente para investigar carnavales en América Latina y Europa, visitando lugares como Río de Janeiro y San Pablo en Brasil, el Distrito Federal y Guadalajara en México, Oruro en Bolivia, Cádiz y Madrid en España, y La Habana y Santiago en Cuba. También ha participado como panelista en el Foro Internacional de Murgas en Amberes, Bélgica, en 2009 y 2010 y allí visitó Romas. En 2017 realizó talleres de murga en Salerno y Nápoles (Italia).
En su carrera, Coco ha producido y asesorado en la creación de videos y obras teatrales, ha dictado seminarios, talleres, tertulias y charlas, y ha brindado asistencia técnica a diversos grupos carnavaleros tanto en la capital como en el interior del país y en el exterior. Durante 34 años, se desempeñó como asesor y curador del área de Culturas Populares y Urbanas en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (1988-2022).
Coco Romero continúa compartiendo su pasión por el carnaval y la murga a través de su trabajo, y su contribución a la preservación y celebración de estas tradiciones culturales es inmensa. Su trabajo puede ser seguido en sus blogs y en su página de Facebook.
sábado, 15 de marzo de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
1989. CONVERSATORIO EN EL TEATRO DE LAS PROVINCIAS- CABA. Noviembre con una mesa del lujo. Programa de mano.
miércoles, 12 de marzo de 2025
2017. ENTREVISTA EN EL PROGRAMA DE RADIO. Y TODO POR UNA MANZANA- LINK
Hoy hablamos del CARNAVAL, entrevistamos a Coco Romero, "Maestro de Murga" aquí te dejamos el link del programa
martes, 11 de marzo de 2025
2020. CARNAVAL EN EL ROJAS- PROGRAMACIÓN COMPLETA. Idea y Dirección Coco Romero
2020
Programación completa
Carnaval
Comenzaron los Carnavales en la UBA: con actividades visuales, música, murga, poesía, intervenciones, diálogos con los protagonistas de la constelación y su realización artística en el marco de la murga y el carnaval, hasta el 29 de febrero, el Rojas se viste de carnaval.
En 2018 se cumplieron 30 años de aquel primer taller de murga del Rojas, Por ese motivo, Pablo Ares, del grupo Iconoclasistas y Coco Romero, coordinador de los talleres de murga del Rojas, quisieron echar la vista atrás, hacer recuento y configurar la constelación murguera del Rojas, su mapa carnavalesco.
La idea original fue llegar a la mayor cantidad de integrantes de los talleres de murga del Rojas en el período 1998-2018 e invitarlos a participar en el armado de la constelación. Cada uno volcó en ese mapa el itinerario – individual o colectivo – desarrollado a partir de los talleres en los campos del arte, la divulgación, educativo y social.
Este año, vuelve con la misma esencia pero actualizado para seguir haciendo visible el entramado de la constelación que implica dar cuenta de un mapa festivo, historia, hitos, claves, recorridos, talleres, producciones, música, danza, plástica, poesía, teatro, gráficas, CD, libros, videos o proyectos.
Terminada la primera etapa del mapa que se presentó en el espacio sostenible del Rojas, en ocasión del 35º aniversario del centro cultural, hoy convocamos a los participantes para lograr esta segunda etapa.
19. 30 hs. // Foto galería / Inauguración Artes visuales en la Constelación Carnavalera del Rojas: Cristina Arraga y su obra.
Pinturas- dibujos- grabados-telones y fotografías Obra plástica relacionada con la primera murga del Rojas: “Los Quitapenas”. Cristina Arraga fue quien aporto los colores de la murga y realizó los diseños de escenografías-estandartes- banderas y la gráfica de la divulgación de la primera etapa de la Constelación. Artistas invitados
Miércoles 19
19. 30 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Diálogos Diálogo con Cristina Arraga: Murga y Carnaval. Las artes visuales a la calle Cristina Arraga. Artista visual. Licenciada en Artes Visuales con orientación Grabado y Arte Impreso IUNA y Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Actual doctoranda en Artes Visuales UNA. Trabaja el concepto de memoria e identidad, desde las primeras series de dibujos, grabados y heliografías. Realiza muestras colectivas e individuales desde 1980, y aborda especialmente el tema murgas porteñas, la fiesta urbana, siendo activista del carnaval porteño.
Jueves 20
20 hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Lxs Quitapenas:
Lxs Quitapenas estamos cumpliendo 30 años y venimos a celebrarlo al lugar que nos vio nacer.
Presentamos nuestro espectáculo de Carnaval 2020, y esta vez salimos por el barrio a encontrar supe heroínas y superhéroes ¿Saben dónde hay? ¿Los vieron? ¡Fíjense bien, porque dicen que están por todas partes! La murga Lxs Quitapenas nació en 1990 en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Durante estos casi 30 años, actuaron en los corsos y clubes durante el carnaval; realizaron obras murgueras: “No Cabe la Retirada”, “No le fíes al Olvido”, “Ya pasó, no fue nada”; producciones discográficas: No cabe la retirada, Con el corazón en juego (con los viejos murgueros), Febreros; organizaron Festivales en “nuestra” plaza Herrera (Barracas).
Viernes 21
19. 30hs // SUM / Diálogos Diálogo con Luciana Vainer: Baile de murga, bailar de los barrios Luciana Vainer es murguera, integra la Murga Lxs Quitapenas desde 1990. Coordina La Carnavalera, espacio de murga y carnaval, dedicado a la investigación, realización de puestas en escena y la retransmisión de los saberes de la murga y el carnaval. Desarrolla tareas en producción teatral y musical. Es autora del libro “Mírala qué linda viene, la murga porteña”, de Editorial Papel Picado.
Miércoles 26
20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Garufa de Constitución
Garufa de Constitución es una Murga que conjuga a través de su arte la tradición del viejo Carnaval porteño, junto a los vientos renovadores de las nuevas generaciones de murgueros que levantan las banderas de la alegría y la fiesta popular. Con un claro formato que nos remite a aquellas murguitas de pibes que recorrían las calles a principios del siglo XX, despliega una estética netamente porteña, una rítmica que tiene como pilar al bombo con platillo y una poética que no cesa en la búsqueda de un lenguaje propio del género.
Jueves 27
19 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Homenaje Ofrenda a Ricardo Santillán Güemes (Pilón): El Chamán de Villa Urquiza Exhibición de video + encuentro artístico per formatico + panelistas e invitados especiales.
Ricardo Santillán Güemes antropólogo con el cual realizamos el primer seminario “Murga, Fiesta y Carnaval” en 1988 comienzo de la Constelación. Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en las Universidades de Salta, del Salvador, de Buenos Aires, de Río Negro, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires (EMAD) institución de la cual fue Director durante dos mandatos: 1990/94 y 2006/11. Es autor del libro Cultura creación del pueblo (1985) y de Imaginario del Diablo (2004 y 2007). Co-autor de: Culturar: las formas del desarrollo (2008), El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación (2004); Capacitar en Cultura (2001) y Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada (2000 y 2003). Asimismo fue co-creador y co-director de la Revista Cultura Casa del Hombre y Ediciones del Jaguar y la Máquina.
20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Los Garciarena: Banda en murga Los Garciarena. Banda musical integrada por músicos, murgueros, cuyo repertorio variado en género como el tango la milonga, y la murga porteña, llevan su espectáculo por distintos escenarios del país celebrando en este 2020. Sus 10 años de trayectoria.
Viernes 28
18.30hs // Espacio Sostenible / Poesía de Carnaval + Dúo Adámoli – Fernández Intervenciones musicales + taller de escritura y participación Silvina Adámoli: voz y guitarra. Míriam Fernández: piano. Dúo que interpreta un repertorio rioplatense: milonga, milongas murgueadas, valses de autores contemporáneos, junto con temas propios, mezclados con los tangos camperos de Nelly Omar. Se conocieron participando de la murga “Acalambrados de las Patas” y desde entonces han compartido y generado diversos proyectos: “Mujeres Creadoras”, “Veladas clandestinas en honor al Carnaval”, “La vuelta al barrio de la mano de Alberto Castillo” (música y kermese), “Barrial Cosmogonía, entre otros muchos.
Sábado 29
20 hs // Vereda 2040 / Música en vivo Despelotango: Tango y murga de salón Despelotango es un grupo dedicado a de construir y expandir los límites del Tango y la Murga, viene a renovarles su paradigma con el espíritu festivo y el sonido callejero del Buenos Aires de hoy. Despelotango le trae a la murga armonías, melodías, y al tango le regala la percusión. Despelotango recrea viejos clásicos de la música popular argentina, entre otros. Con un sonido fresco y desfachatado, el beat percusivo de la orquesta es la síntesis del sonido de la calle de hoy.
lunes, 10 de marzo de 2025
2025. TRAMA CARNAVALESCA. El arte de las calles en democracia. Por Daniela Zattara- Coordinadora General de Cultura- UBA
EL CARNAVAL Y LAS MURGAS EN EL CENTRO CULTURAL ROJAS.
TRAMA CARNAVALESCA. EL ARTE DE LAS CALLES EN DEMOCRACIA.
POR DANIELA ZATTARA- COORDINADORA GENERAL DE CULTURA- UBA
domingo, 9 de marzo de 2025
-
COCO ROMERO ANDAR CARNAVALERO Domingo 29 de octubre 18 h. PALACIO OTAMENDI Sarmiento 1401 San Fernando Entrada libre y gratuita EN EL MARCO...
-
Letra: Javier Villafañe Música: Coco Romero Realización Video: Leonardo Volpedo y Jesus Pascual Dibujos: Alumnos del Taller literario de la ...