Buscar este blog

lunes, 28 de julio de 2025

Soñé

Marea de Carnaval

La Murga de la Justicia

A Nuestro Director

Murga de la Luna Llena

A Nuestro Director

Murga de la Luna Llena

Bombo Legüero

Diablo de Corso

Piantados de Remate

Homenaje al Chato Aguilar

La Rítmica de ”La Brillante”

Travestidos

Lentejuela

La Sopa de Solís

sábado, 26 de julio de 2025

1994. Donde fueron los murgueros

1994. Nueva versión del tema "Donde fueron los murgueros"
Murga Vuelo Brujo en Spotify
open.spotify.com/album/2stMoX302nDOtWI951w4wv

Dos camiones con baranda/ los trajes con lentejuelas, / Dos camiones con baranda/ y palmeras como techo./ Reunión en el terraplén/ con estrellas en el suelo/ Y una sola lamparita/ cuando se apagaba el sol./ Eo eo eo eo donde fueron los murgueros / Eo eo eo eo donde fueron a parar./ Y como un tiempo que pasó/ y la alegría que quedó colgada en un ropero.
Ensayos en Colegiales/ Saavedra o Belgrano “R”/ Tardes en la Valenciana/ y la creación popular./ Se termina el mes de enero/ meta bombo y meta baile/ Casi lista la barriada/ para darle la mano al rey Momo./ La cita era a la tarde/ al lado del camión/ murgueros y directores/ los niños y algunas pibas./ Eo eo eo eo que se suban los murgueros ( Eo eo eo eo que el camión ya va a zarpar./ Antes de la hora del corso/ el paseo por los barrios / Regalando una canción/ danzando en alguna esquina./ Duendes de la fantasía/ estandarte plato y bombo/ Zapatillas y levita/ y el paso sentimental./ Adiós, adiós se va el murgón con pena en el corazón./ Y ahora querido rey Momo para no olvidarnos de tu carnaval/ Saltaremos, bailaremos al compás del bombo hasta desmayar./ Señora, señor, no se ponga triste, alguna murga volverá./ Será cuestión de comenzar/ que cada uno eche a volar/ De nuevo su alegría/ y compartir y derramar/ Un vaso de alegría/ y descolgar y contagiar/ Un poco de alegría.


1994. Agrupación Humorística la Tristeza (Presentación) maruki- Coco Romero décimo primera canción del CD: Murga, vuelo brujo

1994
Agrupación Humorística La Tristeza (Presentación) 
Maruki – Coco Romero
Es la decimoprimera canción del CD: “Murga, vuelo brujo”
La letra pertenece al amigo Maruki, (Daniel Martucci) a quién conocí en la escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” a mediados de los 70,
A través de él, fue posible acercarme algún ensayo del “Alma del murgón” obra que preparaban con Paco Redondo y La Agrupación Humorística La Tristeza, allá por 1987.
La letra fue escrita para este espectáculo, cuando la conocí me gustó mucho y le compuse la melodía y la versioné en distintos formatos musicales.
Esta canción fue parte de repertorio inicial de “Los Caballeros del Caño” 1989, de la murga Los Quitapenas en los 90, y canción estandarte de los talleres que realicé durante más de treinta años.
Forma parte de mi repertorio y tengo una gratitud a esta canción que hace tanto tiempo me acompaña, ha circulado y se versiono por murgas de distintos puntos del país, hasta cruzó al Uruguay, a través de Catusa de la murga “Araca, la cana.
Músicos:
Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Tato Serrano: Bombo con platillo; Hugo Romero: arreglos y producción musical; Andi Grimsditch y Uki Tolosa: coros. Invitado: Zeta Yeyati: saxo tenor

1994. A un Fenómeno- Jorge Mancini- Coco Romero

A un fenómeno
Jorge Mancini- Coco Romero

Es la décima canción del CD: "Murga, vuelo brujo"
Durante 1991 Nito Chadrés en uno de los encuentros en el taller de Jean Jaurés , me alcanza el poema: “A un fenómeno” de Jorge Mancini (Guigue). Nito me cuenta que se había realizado un asado, un encuentro especial, donde fue presentado este poema ante un número reducido de amigos. Tal impacto que produjo que me puse en los días siguientes con mi guitarra y lo musicalicé. Una perlita en la poética ligada a la murga, contar la historia de un amigo en décimas, una estructura poética utilizada por pocos en el ambiente de nuestro Carnaval. Las vivencias y andanzas murgueras que quedaron plasmadas en el poema. En 1992 grabé el primer demo del grupo Centro Murga “Yo lo ví” con cuatro temas, este fue uno de ellos. Apenas lo termine fui a visitar a Nariz, todavía trabajaba en la portería en un edifico de la calle República de la India frente al entonces Jardín Zoológico. Le entregue el casete me invito a subir a su departamento lo escuchamos juntos, se emocionó hasta las lágrimas y de ahí tuvimos una amistad entrañable, hasta su fallecimiento. A un fenómeno (Canción homenaje a Nariz) Jorge Mancini- Coco Romero Fue una noche de verano/ mientras la murga ensayaba/ viniste a ver qué pasaba/ como todo ser humano. / Un vendaje había en tu mano/ por culpa de unas cañitas/ recuerdo que enseguidita/ dijiste entusiasmado. / En la murga los Chiflados/ yo salgo hasta de varita. / Tan sólo pasó una noche/ y ya en la murga cantabas/ y yo que te acompañaba/ me reía a troche y moche/ de tu risa hacías derroche/ por ser un tipo feliz/ es por eso que a raíz/ de tu gracia y picardía/ toda la gente decía/ que bien que canta Nariz. Creo que empezó la cosa/ con aquella Cafetera / Que cantando a tu manera/ después hiciste famosa/ y aquellas noches gloriosas/ de Cachimayo y Liniers/ son recuerdos de un ayer/ vividos alegremente/ y que lamentablemente/ ya nunca podrán volver. Al poco tiempo después/ en Almagro y el Abasto/ Tu fenómeno Yatasto/ se cantó más de una vez/ y ese lino dos con diez/ para el coro era un pretexto/ vos con tu gracia y tus gestos / llenabas los escenarios/ eras algo extraordinario/ y lo que es más muy honesto. El tiempo pasó al galope/ y me alegraste un día/ porque una crítica mía/ en tu voz hizo capote/ era la Fabiana López/ esa piba de la villa/ y que vos de maravillas/ cantabas como ninguno/ si eras el número uno/ en la recta y en la milla. Bueno mi querido amigo/ estos recuerdos que traje/ son el humilde homenaje/ a lo que fuiste conmigo/ y es por eso que te digo/ a vos que sos de renombre/ esperando no te asombres/ con estos versos sinceros / para Nariz el murguero/ y Eduardo Pérez el hombre. https://youtu.be/9qt1qIhjVTk Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: flauta traversa; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Tato Serrano: bombo con platillo; Alejandra Csarny; Andi Grimsditch; Uki Tolosa: coros; Hugo Romero: dirección musical.

1994. Pincelada Murguera. Ada Chadrés- Coco Romero noveno tema del CD: Murga, vuelo brujo

"Pincelada Murguera" es el noveno tema del CD "Murga, vuelo brujo". La autora de este poema es Ada Chadrés, esposa del gran cantor de tangos, letrista, bombista y director de murgas Nito Chadrés. Fue su compañera de vida y escribió poemas que se transformaron en recitados y canciones del repertorio murguero.
Primero conocí a Nito y luego a Ada, quien me regaló este poema dedicado en 1992. Lo musicalicé y forma parte de las composiciones nuevas del disco que saldría dos años después.
LETRA 
Pincelada Murguera
Si pudiera plasmar en un cuadro
el delirio, el humor y el jolgorio,
pintaría también los sonidos
que desprende el murguero y su bombo.
Pintaría ese fuego sagrado
que el murguista cobija en el alma,
que no es más que una hermosa locura
de arabescos sonidos y danzas.
Pintaría también esa magia
que Dios Momo a los bufos entrega,
monigotes con alma y con vida,
mascaritas que quitan las penas.
Pintaría el bullicio del corso
y el rumor de otras murgas que cantan,
festejando con locas parodias
estas noches de fiesta pagana.
Pintaría la tibia nostalgia,
gran silencio que flota en el aire,
Carnaval de mi barrio querido,
son pasión de mi Buenos Aires.
MÚSICOS
Julio Locatelli: acordeón
Pablo Mosteirin: flauta traversa
Roberto "Monito" Viera: percusión
Pablo Vlacich: bajo
Tato Serrano: bombo con platillo
Alejandra Csarny, Andi Grimsditch y Uki Tolosa: coros
Coco Romero: guitarra y voz
Hugo Romero: dirección musical

1994. Soñando. Octava canción del CD: "Murga, vuelo brujo" Diana Bellessi- Coco Romero

Soñando
Diana Bellessi- Coco Romero es la octava canción del CD: “Murga, vuelo brujo”

En 1980 ya me rondaba la idea, de tender puentes con otras disciplinas del arte, la poesía me interesaba como parte fundante. Ese año armé “La Aldea” grupo musical germen de los proyectos siguientes; Los Caballeros del Caño y Yo lo vi.
En esos años compartimos una amistad entrañable con Diana Bellessi, quién me brindó poemas, textos en torno a la idea de la aldea. En especial esta letra la escribió después que le contara durante una caminata por las cuadras del barrio en que me crié, Belgrano R. donde conocí: los títeres y la murga.
Vi durante casi todos los días de mi primera infancia unas marionetas colgadas en la vidriera de una carpintería que estaba ubicada en la calle Echeverría de mano derecha casi Crámer, a una cuadra de mi escuela primaria: El Alberdi en Juramento.
Bellísimos títeres italianos, con un diseño que nunca olvidé y alimentaron mi fantasía y mis sueños,
El poema era más largo y lo adapté a esta canción, el recitado final es propio. Por suerte en este disco quedaron plasmadas dos canciones con Diana.
LETRA
Soñando sentado en el umbral, manitos cortadas, cuarteado el cuerpo de cartón/ Suspendidas en el aire las viejas marionetas del santo carpintero. / Tres cuadras más allá tras el umbral/ se corre el telón del cielo y puesto en movimiento sobre la calle, señoras y señores, el baile empieza.
Están aquí el soldado el arlequín, y el alma de murguero/ Trepan las hormigas diminutas, / el brillo filoso del adoquín. / Trepa el gris hacia el azul, y en corte fatal de oro y rojo/ El diablo silba, patina un ocho primoroso, impecable bailarín/ Mayor, enjuto, abre la niebla del umbral de la ciudad.
Bailando el tango al filo del abismo, / Por un amor desatado, me mira y ve, la inocencia/ La crueldad festiva del muchacho, que apenas a vivido / Pero sueña, con su largo piolín de barrilete para rato. / Yo sueño yo canto. Su risa aguardentosa me llena/ Del misterio más puro de mi barrio/ del misterio más puro de algún barrio.
RECITADO
Los pibes se encuentran en un rincón del barrio/ y discuten como harán para sacar la murguita el próximo año/ El más grande dice: compremos un bombo/ otro responde: ¿Con qué?/ Y el más chiquito casi a los gritos, contesta: agarremos las latas
MÚSICOS
Músicos: Susana Rascliff: bandoneón; Pablo Mosteirin: saxo; Roberto Monito Viera: Percusión y batería; Pablo Vlacich: bajo; Justo Tato Serrano: bombo con platillo, Coco Romero: guitarra y voz y Hugo Romero: guitarra dirección musical.

1994. Ni tan ni tan. Séptima canción tema del CD: "Murga, vuelo brujo" Tato Serrano- Coco Romero

Ni tan ni tan, la letra pertenece a Tato Serrano es la séptima canción del CD: “Murga, vuelo brujo”.
Conocí a Tato en el 90 en la etapa de recopilación de testimonios de murgueros de Palermo- Almagro y el Abasto.
Por entonces algunos venían a mi taller en la calle Jean Jaurés, así comenzaron los encuentros con Tato que venía con Lucia Marinaro pues estaban con “Los Nenes del Abasto” en ese momento. De aquellas entrevistas empieza mi relación personal con la vieja guardia de murgueros porteños y la generación intermedia de la cual era parte Tato.
Entablamos un trato de trabajo- constructivo, y lo convoque a sumarse a los talleres del Rojas en el 91, como parte de proyecto.
Así que comienza mi relación de amistad y trabajo en común, por entonces Tato tenía una trayectoria importante dentro de las murgas desde pequeño, y había pasado por todos los roles hasta llegar a mediados de la década del 70 a director general.
Fue uno de los que entendió desde el principio, la idea de generar otra mirada sobre la murga, (donde lo artístico tenga su relevancia) y se sumo con un fuerte compromiso afectivo con la idlo sumo a su hermano Osvaldo, a su familia de hecho la madre de sus hijos bordo el estandarte con lentejuelas de “Yo lo vi” que utilizamos en esa época. Acerco al taller amigos de su infancia como Gabriel Srur( Colín) y Carlos Abadie (Peti), integrantes fundamentales que brindaron un gran aporte al comienzo de los Quitapenas.
En el comienzo del 92 lo invito a grabar el bombo con platillo en el primer demo del grupo: “Yo lo vi”, junto a Alejandro Franov en acordeón y Eduardo Villalba (Blues) en bajo. Este demo fue la base del CD: “Murga, vuelo brujo” (1994) y desde entonces quedó como bombista del grupo.
Trabajamos mucho juntos hasta el Carnaval del 96 en los dos proyectos: espectáculos- guiones- canciones – y puestas varias pues la actividad artística de “Yo lo vi” fue paralela y en común con Los Quitapenas, un gran fogueo y aprendizaje para todos.
Este poema es un Homenaje a las murgas que en los 90 estaban presentes de alguna manera en el resurgir del género.
Músicos: Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión y batería; Pablo Vlacich: bajo; Coco Romero: guitarra y voz y Hugo Romero; arreglos y dirección musical.

1994. Sobre la Hora de Beto Asurey. Sexta canción del CD: "Murga y vuelo brujo"

1994
Sobre la hora es el sexto tema del CD: Murga, vuelo brujo.
Conocí a Beto Asurey hacia fines de los ochenta, sus canciones y la poesía de alto vuelo, me conmovieron desde el comienzo. En Los Caballeros del Caño 1989/1990 sume al repertorio: Murga y malvón, otra hermosa canción de su autoría. En este disco versiono “Sobre la hora”, un tema dedicado a René Houseman, “El Loco” jugador de extraordinaria gambeta y astucia, nacido en Santiago del Estero. Un ídolo, considerado en su puesto de extremo derecho como uno de los mejores de la historia del fútbol argentino. Brillo en década del 70 en Huracán y en la selección nacional. Beto con talento escribe esta bella canción que sigo interpretando hasta el día de hoy. Para los futboleros y no futboleros un temazo. En el camino creativo del CD: “Murga vuelo brujo” le acerque el demo de los primeros cuatro temas y Beto apoyo el proyecto y me ayudó en la producción. En el Carnaval 2020, cantamos juntos en un pequeño lugar, una de las pocas alegrías del año que corre.


Músicos: Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión y batería; Pablo Vlacich: bajo; Coco Romero: guitarra y voz y Hugo Romero; arreglos y dirección musical. SOBRE LA HORA Beto Asurey Apretando los dientes va de nuevo a buscarla,/ otra vez se fue larga y amaga perderse por el banderín,/ con el resto de fuerza pica y quiere alcanzarla, / la pelota es un sueño, llegar es su vida, destino de win./ Todo pesa a esa hora, la tribuna y la marca / y se frena y amaga, les miente que para, y se les vuelve a ir/ y como los que saben, con la cabeza alta / deja al defensor en el suelo y sigue su vuelo, destino de wing./ las medias tan caídas, desnudan sus tobillos,/ el tiempo es un cuchillo que se afila en segundos,/ pero antes que la marca vuelva a ponerle grillos/ el ya midió en el arco, el hueco más profundo./ Sobre la hora, quiero ser sobre la hora, cuando los flojos lloran y está cerquita el fin,/ quiero ver sobre la cancha/ a aquellos que se bancan tener alma de wing./ y revienta en un palo o se pierde tan lejos,/ o la punta de un dedo vuelve al arquero un santo,/ pero el wing va de nuevo, otra vez busca el fondo/ y el ojo mide el hondo rincón entre los palos./ y la red se enloquece, y el fútbol se ha quedado/ como un tigre atrapado en una jaula verde/ y otro pique lo pierde, lo sube al alambrado/ donde queda abrazado feliz junto a su gente.
Se nos fue el Loco…
Esta bellísima canción con letra y música de Beto Asurey "Sobre la hora (Alma de wing)", dedicada al Loco René Houseman, brinda una magistral pincelada sobre los que transitan la raya de la cancha de juego y de la vida, a pura gambeta. La canción la versioné en el CD “Murga vuelo brujo” de 1994 con el grupo “Yo lo ví” la pueden escuchar en:
https://open.spotify.com/album/2stMoX302nDOtWI951w4wv
Gracias Houseman por tu magia y tu talento

Vuelo Brujo

1994. Murga (A los Funebreros de San Martín) tercer tema del CD: Murga, vuelo brujo

LA MURGA (A los Funebreros de San Martín)

La murga es el tercer tema del CD: "Murga, vuelo, brujo".
El poema pertenece a la querida Diana Bellessi.
En los 80 años ya me rondaba la idea, la murga me movilizaba a tender puentes con otras disciplinas de arte. Era el momento que le había dado forma al grupo musical: “La Aldea” que fue de alguna manera el primer paso en búsqueda de una identidad, mientras sucedía el proyecto del grupo “La Fuente”.
Conocí a Diana Bellessi, en esos años con quien compartimos una amistad entrañable que recuerdo con mucho afecto y alegría, grandes momentos de poesía, diálogos, largos sueños.
En el 82 ya había entablado relación con la murga Los Funebreros de San Martín a través de un personaje llamado Popo, el funebrero mayor.
Así fue que salimos una noche de Carnaval con Diana acompañando a Los Funebreros en su recorrido por clubes y corsos del conurbano, en un viejo Gordini, con Popo al volante y su madre de acompañante. Al tiempo Diana, escribió este poema
Murga
(A los Funebreros de San Martín)
Oreja apoyada en tierra / palpitar del parche en la planta del pie.
/ Destello, resuello rozando el estandarte, el terciopelo./ Palpitar del parche sagrado/ músculo, tendón, torsión del hueso./ Aleteo de diablos, mariposas en el pecho al frente/
palpitar de tetas tatuadas/ por el mar potente de lentejuela./ Terror del golpe que invade el hueso, terror del golpe que invade el hueso.
Golpeando el vientre del bombista truena, entra al centro de la tierra, / contorsión de las piernas, como llamas en el aire./ Atrás que el aire quema/ de terror sagrado atrás.
Las mascota avanzan con su gesto de gracia por la calle cercada,/ Expulsión del otro encerrado en mí/ cara y contra cara, agita el funebrero su ataúd.
/ El murguero entrelazado a la danza del bailarín mayor. / Terror del golpe que invade el hueso, / terror del golpe que invade el hueso./ Sobre las cabezas las pelucas, / el cuerpo entero una máscara y sólo atrás/ las muchachas, pies, hombros, caderas, derramar del brillo en millones de lentejuelas./ Satén, tafeta la espalda tensa, desnuda caras altivas y violentas
cierran el cortejo/ abren el cortejo al pueblo entero.

Hugo Romero: guitarras y producción musical; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Fernando Diéguez: cello; Susana Rascliff: bandoneón; Coco Milagro Romero: guitarra y voz

1994. Aquellas Murgas. Tercera canción del CD: "Murga, vuelo brujo" Hector Negro- Coco Romero

Aquellas murgas
El tercer tema del CD. “Murga, vuelo brujo” es Aquellas murgas, la letra pertenece a Héctor Negro (1934- 2015) a quien tuve el gusto de conocer y pedirle allá por la etapa creativa del CD, algún poema para este trabajo discográfico como solista, generosamente me dio para elegir, lo musicalicé y la canción forma parte del disco.

Aquellas murgas tenían / de los tambores los truenos/ que desde el bombo crecían/ con un batuque moreno/ y paseaban la alegría desfachatada y nerviosa/ con chispas de algarabía/ gusto de color de otra cosa.

Carnavales chiquilines/ chafalonía exaltada/ marionetas sin piolines/ sobre la calle empedrada.

Murga cartel colorinche/ desarmándose de a ratos/ cuando mandaba el bochinche/ y llegaba el arrebato/ contorsionistas baratos/ de electrizado esqueleto/ bolsa de perros y gatos/ de alucinados secretos.

Y soltaban las gargantas/ la canción pecaminosa/ que dejaba medio en llanta/ el rubor de las curiosas.

Coros de acentos farsescos/ para burlar el recato/ con muecas como arabescos/ y finales con maltrato/ murgas de bombo y cadencia/ de milonga candombeada/ caderas con la presencia de la ausente morenada.

Tajeadas colas gigantes/ que en la calle se quebraban/ fueron de aquel tiempo de antes/ cuando la gente cantaba.

Hugo Romero: guitarras y dirección musical; Pablo Vlacich: bajo; Pablo Mosteirin: flauta traversa; Roberto Monito Viera: Percusión; Justo Tato Serrano: Bombo con platillo; Susana Ratcliff: bandoneón; Coco Romero: guitarra y Voz

Héctor Negro, poeta y periodista. Nació en el barrio de Belgrano y comenzó de chico haciendo letras para murgas a los veinte años escribió su primer tango. En 1955 fundó el grupo de poesía: Pan duro, escribió libros de poesía, letras de tangos y escribió en medios gráficos. Fue Miembro de la Academia Nacional del Tango y de la Academia Porteña del Lunfardo y galardonado con innumerables premios.


1994. Burla Jocunda Ada Chadrés- Coco Romero segunda canción del CD: Murga vuelo brujo.



1994  Burla jocunda Ada Chadrés- Coco Romero
Canción del CD: Murga, vuelo brujo
https://youtu.be/Vk3QTI1l30o?si=0RhyuKFDLBRs_b3M
La autora de este poema es Ada Chadrés, esposa del gran cantor, letrista, bombista y director de murgas Nito Chadrés. Fue su compañera de ruta murguera y escribió hermosos poemas que se transformaron en recitados y canciones. Su poesía me deslumbró con hermosas imágenes. Por aquellos años, sentenció en una charla que mantuvimos: "La murga es mujer". Esta frase me ayudó a entender aún más la propuesta que llevábamos adelante: nosotros la tratábamos como tal, con amor, y recibíamos lo mejor de ella.
Burla jocunda (1992) Letra y músicos
Fantasmas tristes / muñecos de lata/ paladines de la noche / que reviven y contagian./ Rondas nocturnas / envueltas en magia/ eso es la murga / quien puede olvidarla./ Espíritu inquieto / loco torbellino/ expresión grotesca / con alma de niño.// Musa inspiradora / de los carnavales/ se quedó dormida / flotando en el aire.
En cualquier esquina / alguien la despierta/ con una cabriola / y todos se tientan./ Princesa jocunda / burlando a la muerte/ goza de la vida / que le da la gente.
Músicos:
Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Tato Serrano: bombo con platillo; Zeta Yeyati: saxo ; Hugo Romero: arreglos y dirección musical.

1994. Llego el murgón Anónimo- Coco Romero, Primera canción del CD: Murga, vuelo brujo

Llego el murgón: anónimo – Coco Romero
Letra y músicos
El primer tema del CD: "Murga, vuelo brujo" (1994) es un recitado de Entrada que pertenece al repertorio anónimo de Carnaval porteño. Durante 1989 en entrevistas que realizaba en Jean Jaurés (mi taller) me lo pasaron y nadie sabía con certeza quién era su autor, venia de boca en boca de barrio en barrio. Me gustó y lo musicalicé y quedó como canción de entrada. Lo anónimo abre el disco.

Llego el murgón que muestren sus carcajadas/ y atenti la muchachada va comenzar la función/ Entre canción y canción muchas cosas les diremos/ mas no nos den importancia que jamás nos pasaremos/ Son un grupo de muchachos que con bailes y parodias/ nos traen a la memoria aquellos viejos murgones/ que alocados y burlones tanta fama derramaron/ y que hoy que ya se acabaron/ son solo un cacho de historia/ para dejar demostrado que no hay lugar para el mal/ y dónde todos dirán, buenas noches Carnaval.
Historia carnavalesca escrita entre serpentina/ con el oso Carolina y los negros candomberos/ viejos corsos que se fueron y hoy vuelven a revivir/ para que puedan reír aquellos que ayer lo hicieron/ Sonará ruidoso el bombo, bailaran los directores/ que ágiles y mejores subirán a este tablado.

Músicos:
Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Tato Serrano: Bombo con platillo; Hugo Romero: arreglos y producción musical; Andi Grimsditch y Uki Tolosa: coros

viernes, 11 de julio de 2025

EL GALLO EN UN ARBOL

Vi una vez una imagen muy parecida a este dibujo. El trabajo musical estaba en camino, y recibía señales: estábamos en camino. Viajando en micro por la pampa bonaerense y disfrutando de la vista del horizonte, vi la copa de una árbol con forma de gallo. Se lo conté a un amigo y me hizo este dibujo.

jueves, 10 de julio de 2025

2025. Destino: El Carnaval en Palermo. Lucio Griffoi y sus compadres en el Centro de Experimentaciones Artísticas

Junto al amigo poeta Lucio Griffoi y sus compadres El Guri (Emanuel Valenzuela) con gorro Fernando Paz. En El Blanco de Palermo en la presentación Destino: El Carnaval.



miércoles, 9 de julio de 2025

1993. Ciclo: POETAS Y MURGUEROS. Primera parte

1993
https://youtu.be/dWGvX-rS2nQ?si=Y6oR15JUtdzBFWAC
Centro Murga Yo lo vi y Los Quitapenas
Ciclo: POETAS Y MURGUEROS
En el Auditorio ATE
Temas de la primera parte
Soñando: Diana Bellessi- Coco Romero II; A la luz de la fogata: R.G.Tuñón-Tata Cedrón; Mares: Juan Gelman- Tata Cedrón; El casamiento del Sapo y la Rana: Javier Villafañe-Coco Gualberto Coco Romero; La murga: Diana Bellessi- Coco Romero II.
Edición yeraryerar.wixsite.com/audiovisuales

Soñé