Buscar este blog

sábado, 26 de julio de 2025

Donde Fueron los Murgueros

1994. Agrupación Humorística la Tristeza (Presentación) maruki- Coco Romero décimo primera canción del CD: Murga, vuelo brujo

1994
Agrupación Humorística La Tristeza (Presentación) 
Maruki – Coco Romero
Es la decimoprimera canción del CD: “Murga, vuelo brujo”
La letra pertenece al amigo Maruki, (Daniel Martucci) a quién conocí en la escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” a mediados de los 70,
A través de él, fue posible acercarme algún ensayo del “Alma del murgón” obra que preparaban con Paco Redondo y La Agrupación Humorística La Tristeza, allá por 1987.
La letra fue escrita para este espectáculo, cuando la conocí me gustó mucho y le compuse la melodía y la versioné en distintos formatos musicales.
Esta canción fue parte de repertorio inicial de “Los Caballeros del Caño” 1989, de la murga Los Quitapenas en los 90, y canción estandarte de los talleres que realicé durante más de treinta años.
Forma parte de mi repertorio y tengo una gratitud a esta canción que hace tanto tiempo me acompaña, ha circulado y se versiono por murgas de distintos puntos del país, hasta cruzó al Uruguay, a través de Catusa de la murga “Araca, la cana.
Músicos:
Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión; Pablo Vlacich: bajo; Tato Serrano: Bombo con platillo; Hugo Romero: arreglos y producción musical; Andi Grimsditch y Uki Tolosa: coros. Invitado: Zeta Yeyati: saxo tenor

A un Fenómeno

1994. Pincelada Murguera. Ada Chadrés- Coco Romero noveno tema del CD: Murga, vuelo brujo

"Pincelada Murguera" es el noveno tema del CD "Murga, vuelo brujo". La autora de este poema es Ada Chadrés, esposa del gran cantor de tangos, letrista, bombista y director de murgas Nito Chadrés. Fue su compañera de vida y escribió poemas que se transformaron en recitados y canciones del repertorio murguero.
Primero conocí a Nito y luego a Ada, quien me regaló este poema dedicado en 1992. Lo musicalicé y forma parte de las composiciones nuevas del disco que saldría dos años después.
LETRA 
Pincelada Murguera
Si pudiera plasmar en un cuadro
el delirio, el humor y el jolgorio,
pintaría también los sonidos
que desprende el murguero y su bombo.
Pintaría ese fuego sagrado
que el murguista cobija en el alma,
que no es más que una hermosa locura
de arabescos sonidos y danzas.
Pintaría también esa magia
que Dios Momo a los bufos entrega,
monigotes con alma y con vida,
mascaritas que quitan las penas.
Pintaría el bullicio del corso
y el rumor de otras murgas que cantan,
festejando con locas parodias
estas noches de fiesta pagana.
Pintaría la tibia nostalgia,
gran silencio que flota en el aire,
Carnaval de mi barrio querido,
son pasión de mi Buenos Aires.
MÚSICOS
Julio Locatelli: acordeón
Pablo Mosteirin: flauta traversa
Roberto "Monito" Viera: percusión
Pablo Vlacich: bajo
Tato Serrano: bombo con platillo
Alejandra Csarny, Andi Grimsditch y Uki Tolosa: coros
Coco Romero: guitarra y voz
Hugo Romero: dirección musical

1994. Soñando. Octava canción del CD: "Murga, vuelo brujo" Diana Bellessi- Coco Romero

Soñando
Diana Bellessi- Coco Romero es la octava canción del CD: “Murga, vuelo brujo”

En 1980 ya me rondaba la idea, de tender puentes con otras disciplinas del arte, la poesía me interesaba como parte fundante. Ese año armé “La Aldea” grupo musical germen de los proyectos siguientes; Los Caballeros del Caño y Yo lo vi.
En esos años compartimos una amistad entrañable con Diana Bellessi, quién me brindó poemas, textos en torno a la idea de la aldea. En especial esta letra la escribió después que le contara durante una caminata por las cuadras del barrio en que me crié, Belgrano R. donde conocí: los títeres y la murga.
Vi durante casi todos los días de mi primera infancia unas marionetas colgadas en la vidriera de una carpintería que estaba ubicada en la calle Echeverría de mano derecha casi Crámer, a una cuadra de mi escuela primaria: El Alberdi en Juramento.
Bellísimos títeres italianos, con un diseño que nunca olvidé y alimentaron mi fantasía y mis sueños,
El poema era más largo y lo adapté a esta canción, el recitado final es propio. Por suerte en este disco quedaron plasmadas dos canciones con Diana.
LETRA
Soñando sentado en el umbral, manitos cortadas, cuarteado el cuerpo de cartón/ Suspendidas en el aire las viejas marionetas del santo carpintero. / Tres cuadras más allá tras el umbral/ se corre el telón del cielo y puesto en movimiento sobre la calle, señoras y señores, el baile empieza.
Están aquí el soldado el arlequín, y el alma de murguero/ Trepan las hormigas diminutas, / el brillo filoso del adoquín. / Trepa el gris hacia el azul, y en corte fatal de oro y rojo/ El diablo silba, patina un ocho primoroso, impecable bailarín/ Mayor, enjuto, abre la niebla del umbral de la ciudad.
Bailando el tango al filo del abismo, / Por un amor desatado, me mira y ve, la inocencia/ La crueldad festiva del muchacho, que apenas a vivido / Pero sueña, con su largo piolín de barrilete para rato. / Yo sueño yo canto. Su risa aguardentosa me llena/ Del misterio más puro de mi barrio/ del misterio más puro de algún barrio.
RECITADO
Los pibes se encuentran en un rincón del barrio/ y discuten como harán para sacar la murguita el próximo año/ El más grande dice: compremos un bombo/ otro responde: ¿Con qué?/ Y el más chiquito casi a los gritos, contesta: agarremos las latas
MÚSICOS
Músicos: Susana Rascliff: bandoneón; Pablo Mosteirin: saxo; Roberto Monito Viera: Percusión y batería; Pablo Vlacich: bajo; Justo Tato Serrano: bombo con platillo, Coco Romero: guitarra y voz y Hugo Romero: guitarra dirección musical.

1994. Ni tan ni tan. Séptima canción tema del CD: "Murga, vuelo brujo" Tato Serrano- Coco Romero

Ni tan ni tan, la letra pertenece a Tato Serrano es la séptima canción del CD: “Murga, vuelo brujo”.
Conocí a Tato en el 90 en la etapa de recopilación de testimonios de murgueros de Palermo- Almagro y el Abasto.
Por entonces algunos venían a mi taller en la calle Jean Jaurés, así comenzaron los encuentros con Tato que venía con Lucia Marinaro pues estaban con “Los Nenes del Abasto” en ese momento. De aquellas entrevistas empieza mi relación personal con la vieja guardia de murgueros porteños y la generación intermedia de la cual era parte Tato.
Entablamos un trato de trabajo- constructivo, y lo convoque a sumarse a los talleres del Rojas en el 91, como parte de proyecto.
Así que comienza mi relación de amistad y trabajo en común, por entonces Tato tenía una trayectoria importante dentro de las murgas desde pequeño, y había pasado por todos los roles hasta llegar a mediados de la década del 70 a director general.
Fue uno de los que entendió desde el principio, la idea de generar otra mirada sobre la murga, (donde lo artístico tenga su relevancia) y se sumo con un fuerte compromiso afectivo con la idlo sumo a su hermano Osvaldo, a su familia de hecho la madre de sus hijos bordo el estandarte con lentejuelas de “Yo lo vi” que utilizamos en esa época. Acerco al taller amigos de su infancia como Gabriel Srur( Colín) y Carlos Abadie (Peti), integrantes fundamentales que brindaron un gran aporte al comienzo de los Quitapenas.
En el comienzo del 92 lo invito a grabar el bombo con platillo en el primer demo del grupo: “Yo lo vi”, junto a Alejandro Franov en acordeón y Eduardo Villalba (Blues) en bajo. Este demo fue la base del CD: “Murga, vuelo brujo” (1994) y desde entonces quedó como bombista del grupo.
Trabajamos mucho juntos hasta el Carnaval del 96 en los dos proyectos: espectáculos- guiones- canciones – y puestas varias pues la actividad artística de “Yo lo vi” fue paralela y en común con Los Quitapenas, un gran fogueo y aprendizaje para todos.
Este poema es un Homenaje a las murgas que en los 90 estaban presentes de alguna manera en el resurgir del género.
Músicos: Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión y batería; Pablo Vlacich: bajo; Coco Romero: guitarra y voz y Hugo Romero; arreglos y dirección musical.

1994. Sobre la Hora de Beto Asurey. Sexta canción del CD: "Murga y vuelo brujo"

1994
Sobre la hora es el sexto tema del CD: Murga, vuelo brujo.
Conocí a Beto Asurey hacia fines de los ochenta, sus canciones y la poesía de alto vuelo, me conmovieron desde el comienzo. En Los Caballeros del Caño 1989/1990 sume al repertorio: Murga y malvón, otra hermosa canción de su autoría. En este disco versiono “Sobre la hora”, un tema dedicado a René Houseman, “El Loco” jugador de extraordinaria gambeta y astucia, nacido en Santiago del Estero. Un ídolo, considerado en su puesto de extremo derecho como uno de los mejores de la historia del fútbol argentino. Brillo en década del 70 en Huracán y en la selección nacional. Beto con talento escribe esta bella canción que sigo interpretando hasta el día de hoy. Para los futboleros y no futboleros un temazo. En el camino creativo del CD: “Murga vuelo brujo” le acerque el demo de los primeros cuatro temas y Beto apoyo el proyecto y me ayudó en la producción. En el Carnaval 2020, cantamos juntos en un pequeño lugar, una de las pocas alegrías del año que corre.


Músicos: Julio Locatelli: acordeón; Pablo Mosteirin: saxo tenor; Roberto Monito Viera: percusión y batería; Pablo Vlacich: bajo; Coco Romero: guitarra y voz y Hugo Romero; arreglos y dirección musical. SOBRE LA HORA Beto Asurey Apretando los dientes va de nuevo a buscarla,/ otra vez se fue larga y amaga perderse por el banderín,/ con el resto de fuerza pica y quiere alcanzarla, / la pelota es un sueño, llegar es su vida, destino de win./ Todo pesa a esa hora, la tribuna y la marca / y se frena y amaga, les miente que para, y se les vuelve a ir/ y como los que saben, con la cabeza alta / deja al defensor en el suelo y sigue su vuelo, destino de wing./ las medias tan caídas, desnudan sus tobillos,/ el tiempo es un cuchillo que se afila en segundos,/ pero antes que la marca vuelva a ponerle grillos/ el ya midió en el arco, el hueco más profundo./ Sobre la hora, quiero ser sobre la hora, cuando los flojos lloran y está cerquita el fin,/ quiero ver sobre la cancha/ a aquellos que se bancan tener alma de wing./ y revienta en un palo o se pierde tan lejos,/ o la punta de un dedo vuelve al arquero un santo,/ pero el wing va de nuevo, otra vez busca el fondo/ y el ojo mide el hondo rincón entre los palos./ y la red se enloquece, y el fútbol se ha quedado/ como un tigre atrapado en una jaula verde/ y otro pique lo pierde, lo sube al alambrado/ donde queda abrazado feliz junto a su gente.

Donde Fueron los Murgueros