Buscar este blog
domingo, 27 de abril de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
2025. LA MURGA PORTEÑA. HISTORIA DE UN VIAJE COLECTIVO EN LA FERIA DEL LIBRO- EDITORIAL CICCUS
"LA MURGA PORTEÑA. HISTORIA
DE UN VIAJE COLECTIVO"
Ediciones CICCUS en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Stand 223- Pabellón Azul, del 24 de abril al 12 de mayo de 2025. Interesados citando la lectura de este posteo tendrán un descuento.miércoles, 23 de abril de 2025
VIDEO Los Grandes del Movimiento-producción Tres Lomas Filmes y Tres Tristes Tigres y el Municipio de Salliqueló Bs. As.
Documental que narra la historia de una murga conformada por personas con capacidades diferentes. Producida por Tres Lomas Films y Tres Tristes Tigres con el apoyo de la Municipalidad
de Salliqueló
lunes, 21 de abril de 2025
2025. DIARIO LA NACIÓN. Semana Santa: La pasión según San Juan, un espectáculo que nació en Vélez hace cuarenta años y sigue vivo en Madariaga
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/semana-santa-la-pasion-segun-san-juan-un-espectaculo-que-nacio-velez-hace-cuarenta-anos-y-sigue-vivo-nid17042025/LA NACION
17 de abril de 2025
Espectáculos- Música
Semana Santa: La pasión según San Juan, un espectáculo que nació en Vélez hace cuarenta años y sigue vivo en Madariaga
Luego de ser estrenado en 1983 ante 43 mil personas, cada año una asociación civil recrea la obra de Alejandro Mayol
Aquel gran acontecimiento no era el estruendoso debut de Queen en la Argentina (eso había ocurrido un par de años antes). El motivo que reunió a 43.000 jóvenes en la cancha de Vélez en 1983 fue un encuentro cristiano donde se representó La pasión según San Juan, una obra escrita por el sacerdote Alejandro Mayol, que para esa ocasión fue arreglada e interpretada por el grupo La Fuente, que impulsaban Coco Romero y Uki Tolosa.
Fue el 26 de marzo de ese año, cuando todavía no había regresado la democracia a la Argentina. Una manera distinta de vivir una Semana Santa, con una producción que se fue gestando a partir de organizaciones cristianas en barrios populares.
Doscientos artistas en escena (representaron fariseos, romanos, escribas); un elenco conformado por jóvenes de barrios de Capital Federal y de Florencio Varela, Ingeniero Budge y Moreno, entre otras localidades del conurbano. Para cubrir el piso y hacer el vestuario se recurrió a donaciones. Y así fue que aquel día de 1983,
Doscientos artistas en escena (representaron fariseos, romanos, escribas); un elenco conformado por jóvenes de barrios de Capital Federal y de Florencio Varela, Ingeniero Budge y Moreno, entre otras localidades del conurbano. Para cubrir el piso y hacer el vestuario se recurrió a donaciones. Y así fue que aquel día de 1983,
La Fuente llegó al escenario de Vélez, con una formación integrada por Coco Romero (guitarra, bajo, voz y recitados), Uki Tolosa (guitarra, cavaquiño, mandolín, bajo y voz), Andy Grimsditch (flautas, mandolín, bajo, guitarra, voz y recitados) y Onfel Brun (batería y percusión).
También hubo otro, el segundo, ya en democracia, que se llamó La pasión sucede hoy. Fue en 1986.
También hubo otro, el segundo, ya en democracia, que se llamó La pasión sucede hoy. Fue en 1986.
Del primer encuentro quedó un casete grabado. No hay más testimonio de aquello, excepto para quienes tengan ganas y tiempo de arrimarse a los pagos de General Madariaga, donde esta obra se representa desde hace cuatro décadas en días de Semana Santa. Entre el jueves 17 y el domingo 20, a las 21, habrá cuatro funciones en la Parque Juan Anchorena de la localidad de General Madariaga, con entrada libre y gratuita.
“Somos la Asociación Semana Santa en Madariaga (A.S.S.EM.) Le damos vida a la obra de Alejandro Mayol que habla de la vida, la muerte y la resurrección de Cristo. Esta es nuestra edición número 40″, anuncia Alejandra Botto, presidenta de esta asociación sin fines de lucro.
Excepto en años de pandemia, la obra subió a un escenario de Madariaga cada vez que llegaba la Semana Santa. Todo esto fue gracias a un seminarista, Armando Ledesma, que hace más de cuatro décadas llegó a esa comunidad con el casete de aquella obra. Cuando se unió a la parroquia y al grupo de jóvenes, comenzaron a realizarse representaciones de manera informal. Con los años apareció gente del teatro, para darle otro marco a lo que sucedía sobre el escenario. Y unos años después, ya en la plaza principal de Madariaga, tomó forma de gran espectáculo y fue creciendo en producción y convocatoria.
“Lo más importante es el trabajo que se hace en conjunto; más de 300 personas. Entre las que suben al escenario y las que trabajan desde abajo. Aúna a la comunidad del centro con la de la periferia y de los barrios más sencillos”, asegura Claudio Rivas, que actúa y también es parte de la asociación. Para cada producción se necesita recaudar fondos durante todo el año, porque la apuesta crece y la renovación tecnológica aportan recursos que son atractivos, pero también costosos.
¿Habrá posibilidades de que se vea en otro lado? “Una vez nos propusieron llevarlo a Buenos Aires, pero no se dio. Creemos que nuestro lugar es este; Dios quiso que fuera así cuando trajo a Armando con su casete”, completa Botto.
miércoles, 16 de abril de 2025
miércoles, 9 de abril de 2025
lunes, 7 de abril de 2025
2004. El Fútbol Argentino canta EDUARDO PÉREZ (NARÍZ). CD: PACHA MOMO
El fútbol argentino
Eduardo Pérez - Nariz y La Matraca
CD: Pacha Momo
El tema fue cantado en los Carnavales de 1952
por "Los Locos por las pebetas".
En 1951, la selección argentina de fútbol había perdido 2-1 contra su par inglés. El arquero Miguel Rugilo, desde ese partido el "León de Wembley", y Félix Loustau, wing izquierdo, fueron destacados protagonistas de aquel partido. La melodía es una marcha de Evita utilizada en campañas deportivas de aquella época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
COCO ROMERO ANDAR CARNAVALERO Domingo 29 de octubre 18 h. PALACIO OTAMENDI Sarmiento 1401 San Fernando Entrada libre y gratuita EN EL MARCO...
-
Letra: Javier Villafañe Música: Coco Romero Realización Video: Leonardo Volpedo y Jesus Pascual Dibujos: Alumnos del Taller literario de la ...