martes, 20 de diciembre de 2022

martes, 13 de diciembre de 2022

2022. Encuentro con amigos de juventud en "El Cántaro" : EL CLUB DE DIBUJO DE VILLA SOLDATI (1976-1983). Cultura subterránea en tiempo de dictadura

El sábado 10 de diciembre en un hermoso centro cultural de Parque de los Patricios, nos encontramos con amigos- compañeros de juventud, que participamos del proyecto colectivo de Educación por el Arte: EL CLUB DE DIBUJO DE VILLA SOLDATI durante la dictadura (1976-1983). El motivo del encuentro fue la proyección de un corto documental realizado en mayo de 1977: “A la gente de Soldati”. Me enteré por las redes casi de casualidad a través de un flyer con un texto de uno de los autores Hugo Lescano: Hace casi 46 años con un sello, que llamamos “Grupo Cine Hoy”, iniciamos el rodaje de un corto documental en Súper 8, que versa sobre una actividad de Educación por el Arte, que estaban llevando a cabo un grupo de estudiantes de Bellas Artes en el Barrio de Villa Soldati. Tiempos oscuros y difíciles, si los hubo, para realizar tareas solidarias y artísticas, encima si una cámara de cine las registraba. Nosotros, los realizadores éramos también estudiantes, que portábamos un bagaje de sueños cinematográficos que comenzaban a andar, algunos se concretaron, otros quedaron por el camino, pero “A la Gente de Soldati” no duerme olvidada en una caja redonda de plástico, con sus imperfecciones técnicas, que no quisimos corregir, para no alterar su esencia y su candor. Gracias a una digitalización podremos verla el sábado 10/12 junto a aquellos jóvenes de ayer y de hoy. Fotos: Matilde Wedeltoft







lunes, 12 de diciembre de 2022

2009. Letra de "Los cinco burritos" Javier Villafañe tema del CD: Los caminos del Gallo Pinto.

 

Dibujo: Marcelo Tomé

https://youtu.be/39qc4KF9mgM

Los cinco burritos 

Javier Villafañe- Coco Romero

Cómo se quedaron/ Los cinco burritos

Al ver a la luna/ Dormida en el río!

¿Qué haremos con ella?/ ¿Con qué la cubrimos?

¿Con la arena fría?/ ¿Con el viento frío?

 ¡Cosas de la luna.../ dormirse en el río!

¡Cómo la miraban / los cinco burritos!

La luna redonda / Temblaba de frío.

 Que duerma esta noche/ Junto con un niño.

Quien quiere la luna / Debe estar dormido.

 ¡A dormir.../ que los cinco burritos/ ya están por venir!

¡A soñar.../ que la luna redonda / ya está por llegar!

 Cargaron la luna/ los cinco burritos

y andando despacio/ cruzaron el río.

 Ya vienen bajando/ Por este camino

Con la luna a cuestas/ Llegan los burritos.

 Quien quiere la luna/ Debe estar dormido.

 ¡A dormir.../ que los cinco burritos/ ya están por venir!

¡A soñar.../ que la luna redonda/ ya está por llegar!

 Junto con la luna/ dormirá mi niño

Y estarán velando/  los cinco burritos.


viernes, 9 de diciembre de 2022

2022. A la gente de Soldati. Documental en el Centro Cultural El Cántaro

http://cocoromero30febrerosdemurgaycarnaval.blogspot.com/2020/12/1976-1984-el-club-de-dibujo-de-villa.html

Durante 1976 y 1982 forme parte de un proyecto con amigos El Club de Dibujo de Villa Soldati. Con varios integrantes de este equipo trabajamos culturalmente en esa etapa de nuestras vidas. Mañana se presenta un video- documental. Va el link de mi bitácora con datos del proyecto y de esos años. A propósito de la presentación mañana del documental, Hugo Lescano cuenta:

Hace casi 46 años con un sello, que llamamos “Grupo Cine Hoy”, iniciamos el rodaje de un corto documental en Súper 8, que versa sobre una actividad de Educación por el Arte, que estaban llevando a cabo un grupo de estudiantes de Bellas Artes en el Barrio de Villa Soldati. Tiempos oscuros y difíciles, si los hubo, para realizar tareas solidarias y artísticas, encima si una cámara de cine las registraba. Nosotros, los realizadores éramos también estudiantes, que portábamos un bagaje de sueños cinematográficos que comenzaban a andar, algunos se concretaron, otros quedaron por el camino, pero “A la Gente de Soldati” no duerme olvidada en una caja redonda de plástico, con sus imperfecciones técnicas, que no quisimos corregir, para no alterar su esencia y su candor. Gracias a una digitalización podremos verla el sábado 10/12 junto a aquellos jóvenes de ayer y de hoy.

martes, 6 de diciembre de 2022

2017. Estudio ION junto al grupo AGAYUDOS y músicos amigos

2017
En el estudio ION en el cierre de una jornada de grabación del segundo disco del grupo Agayudos donde recité en el tema “Murguita de la barriada”.
Conocí en los talleres de murga de Laprida algunos de los integrantes de Agayudos cuando eran niños, en el marco de las Jornadas de Educación por el Arte, de ese querido pueblo.
Desde 1992 hasta el 2007, personalmente viví junto a un numeroso equipo de docentes colegas experiencias inolvidables, durante 4 días de octubre se daban cita, gente de distintas partes del país interesados en la educación por el arte y la comunidad lapridense albergaba y brindaba un lugar de aprendizaje. Pasaron los años los niños crecieron, hacen música y me invitaron a participar de la canción y allí fueron unas glosas escritas para la ocasión.



lunes, 5 de diciembre de 2022

1993. Centro Murga "Yo lo vi" en el auditorio de ATE

1993
Centro Murga "Yo lo vi", en el ciclo "Poetas y murgueros" en el auditorio de ATE. Invitados: Pedro Conde; Murga "Sacate el Almidón" y "La Fuente". En la foto Andy Grimsditch (compañero de La Fuente); Julio Locatelli, acordeón; Tato Serrano, bombo; Pablo Vlacich, bajo. Idea y Dirección Coco Romero II. Fotografía: Maximiliano Vernazza


1995-2022. PRESENTACIÓN DE LA MURGA DESAKATADOS DEL PELLEGRINI. TALLER DE MURGA

1995
Presentación de la murga Los Desakatados
Taller de murga en el Colegio Pellegrini
En la foto a color Juan y Gastón fueron los alumnos de primer año que se acercaron desde el primer día de la convocatoria del taller, no comenzaba pues eran solo dos, e insistieron y fueron integrándose otros jóvenes y se armó.
2022
FELIZ CUMPLEAÑOS DESAKATADOS


jueves, 1 de diciembre de 2022

1994. Programa de mano de AGUANTE MURGA por Los Quitapenas del Rojas. Dirección: Coco Romero


Programa de mano de actuación en Parque Lezama el 20 de noviembre de 1994.

“Los Quitapenas” del Rojas
en “AGUANTE MURGA”
Parque Lezama 20 de noviembre de 1994
“AGUANTE MURGA”
1 SACACORCHO
Recopilación Nito Chadrés. Música: marcha popular brasileña, década del 50.
2. CRITICA
Letra: Tato Serrano y Mariana Brodiano. Música: La pollera amarilla
3. GLOSA
Ada Chadrés
4. PASODOBLE
Letra: Félix Loiácono. Música: Popular español
5. MIRA QUE CA...
Letra y música: Santiago Larkin (“Ñamuña”) murguero, parodista del barrio de Saavedra.
6. RETIRADA “NO TE VAYAS MURGÓN”
Letra: Tato Serrano. Música: popular

INTEGRANTES QUITAPENAS
Instrumentistas
Bombo: Tato Serrano
Bandoneón: Rubén Visñovesky
Títere “La Muerte”: Mariana Brodiano
Títere “El Murguero”: Rafael Zicarelli
Murguistas
Marina Ferdman/ Adriana Villalón/ Adriana Krieg/ Osvaldo Serrano.
Plástica: Marcelo Tomé
Dirección de coros: María Eugenia Marsili
Guión: Tato Serrano- Coco Romero
Dirección e idea general: Coco Romero
Agradecemos a los murgueros que nos transmitieron el espíritu y la magia murguera.

 

 

 

miércoles, 30 de noviembre de 2022

2013. Murga y Carnaval, Coco Romero y las murgas del Rojas Por Lucia Salatino


Murga y Carnaval, Coco Romero 

y las murgas del Rojas

Autor/es: Lucía Salatino
Sección: Investigaciones
Edición: 17
Palabras clave: Murga y carnaval, Postdictadura, Centro cultural Ricardo Rojas
Español:

La historia de la murga en Buenos Aires es un tema muy poco estudiado. Uno de los grandes referentes argentinos es “Coco” Romero. Este trabajo pretende dar un primer acercamiento a las relaciones entre murga, dictadura y postdictadura, de la mano de los testimonios de Romero. i

Gualberto Elio Milagro Romero, más conocido como "Coco" Romero, nace el 12 de junio de 1955 en la provincia de Salta. A lo largo de su carrera se ha desarrollado como músico, investigador y tallerista tomando como eje fundamental la temática de la murga y el carnaval. Ha creado su propio archivo con diversos materiales sobre el tema, recopilando la historia y la tradición oral del carnaval del país. Ha publicado dos libros: La Murga Porteña. Historia de un viaje colectivo (2006) y Talleres de murgas del Rojas, el árbol genealógico (2011). Además, funda y dirige desde 1995 El Corsito, publicación de divulgación y consulta sobre el Carnaval, de distribución gratuita. Actualmente coordina el área de Circo, murga y carnaval en el Centro Cultural Ricardo Rojas. En este espacio ha dictado talleres de murga entre 1988 y 2009, de los cuales han salido numerosas murgas como Los Quitapenas, Los Traficantes de Matracas, Acalambrados de las Patas, Gambeteando el empedrado, entre otras.
Murga y dictadura

El 9 de junio de 1976 se sanciona el decreto 21329/76 y entra en vigencia el 14 de ese mismo mes, publicado en el Boletín Oficial con la firma de Jorge Rafael Videla y de los ministros de Bienestar Social y de Interior, Julio Bardi y Albano Harguindeguy, respectivamente. Este decreto elimina los feriados de lunes y martes de Carnaval. La prohibición del festejo de carnaval no es total, pero la eliminación de esos feriados resulta un duro revés para la actividad de las murgas. El espacio público se va reduciendo progresivamente y muy pocas murgas logran sobrevivir. Al respecto, Coco Romero insiste en romper el mito de que durante la dictadura la murga desaparece. La murga no muere, pero queda bastante relegada. Son las murgas del conurbano las que mantienen la tradición latente. Es gracias a esas agrupaciones que vienen a bailar a la capital que la murga renace con el advenimiento de la democracia. Pero en el período dictatorial la murga no sólo queda marginada, sino que sufre cambios en sus características. Se produce un cruce con la comparsa que genera, sobre todo, que se le dé mayor importancia al desfile y al baile que a lo escénico y al canto. Además las murgas empiezan a transitar por circuitos alternativos a la calle (que es su lugar principal de desarrollo) en donde la murga comienza a habitar. El género es retomado y reciclado por diversos grupos de teatro. También toman parte en la lucha política y los movimientos civiles. Todos estos espacios son hendijas que posibilitan la vuelta al ruedo de los “viejos murgueros”. Pero uno de los cambios fundamentales es la pérdida de la fuerza de la palabra. La recuperación de la palabra es uno de los puntos en los cuales se trabajó en los talleres del Rojas con una apertura que posibilitó la inclusión de artistas de diversos campos al universo de la murga. Lo que se propone Romero es la recuperación del valor expresivo y sensitivo de una sociedad que mira al carnaval como algo ajeno, fragmentado, partido debido a la prohibición de la máscara y el disfraz, de la palabra, la crítica y la risa. Lo que hace es tomar todo el potencial expresivo y artístico de la murga y revalorizarlo, sacarlo del letargo y del estancamiento y devolverlo a la sociedad para que ésta vuelva a hacerlo propio.

En el año 1983 Romero edita con el grupo La Fuente su segundo disco llamado El Grito Primal en el cual se incluye el tema “¿Dónde fueron los murgueros?” En el recitado que lo antecede Romero intenta buscar una definición de lo que es la murga. Esta canción autobiográfica en la que recuerda a la murga de la cual fue parte en su niñez en el barrio de Belgrano “R”, es uno de los puntapiés que dan comienzo a lo que será luego su campo de investigación y de trabajo. Esta canción es uno de los primeros intentos de reivindicar y rescatar todo el potencial expresivo de este género popular, una búsqueda por la definición y el redescubrimiento del género que tanto ha sido maltratado y marginado.
Concepción

Cuando se le pegunta a Coco Romero sobre qué es para él la murga, responde:

Para mí es el dispositivo de las Bellas Artes de la calle. Por lo tanto, en ese dispositivo, cada área es perfectible al infinito, me estaciono en ese punto. Creo muchísimo que la formación de la gente colabora al enriquecimiento de todos.

Es por esta razón que en el año 1989 comienzan oficialmente los talleres de murga del Centro Cultural Ricardo Rojas dependiente de la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo y la aprobación de Leopoldo Sosa Pujato que, por ese entonces, estaba al frente del Centro Cultural. Durante la dictadura, y con el advenimiento de la democracia, los espacios alternativos tomaron fuerza para la continuidad de las actividades y las manifestaciones artísticas. Entre ellos se destacó dicha modalidad, y la murga no va a ser la excepción.

Hay un antecedente de los talleres dictados en el Rojas: un seminario de dos meses de duración propuesto por Jorge Nacer, coordinador del área de música, bajo la consigna “Murga, Fiesta y Cultura”. Coco Romero y el antropólogo Ricardo Santillán Güemes oficiaban de moderadores. El objetivo de estos talleres que comienzan en 1989 incorporándose al área de música popular, no es sólo la búsqueda de la recuperación del género (que había sido fuertemente desplazado, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires pero que seguía vivo en la zona del conurbano) sino que además busca generar un cambio. La metodología de taller consiste en el “aprender haciendo”, es decir que cada participante se transforma en sujeto de su propio aprendizaje a través del descubrimiento personal acompañado y orientado por la teoría y práctica que brinda el taller. Los talleres del Rojas generaron algunos conflictos y descontentos por parte de las murgas “tradicionales”, ya que la modalidad de taller implicaba una ruptura con el modo de funcionamiento y creación de la murga “tradicional”. Por empezar, la murga es tomada y desarrollada en un ámbito académico como es el Centro Cultural Ricardo Rojas. La murga “tradicional” se forma en la calle, con los vecinos del barrio. El modo de transmisión tanto del baile como del modo de ejecución del bombo con platillo es mediante la imitación. Se aprende, fundamentalmente, viendo a los integrantes más antiguos de las agrupaciones. Otra de las rupturas que produce Romero es que toma como base fundamental la armonía. Es por ello que incluye instrumentos como el bandoneón y el acordeón dentro de los instrumentos que componen la sonoridad de la murga mientras que tradicionalmente se utiliza el bombo con platillo como base rítmica. Otro de los puntos de quiebre es el hecho de que a los talleres del Rojas se acerca gente de diversas clases sociales y de diversas profesiones (en su mayoría docentes, artistas plásticos y gente relacionada al teatro) lo que abre el abanico de posibilidades de enriquecimiento del género.

El taller consta de dos partes: una primera parte de carácter teórico, en la que se enseñan los orígenes y la historia de la murga, y una segunda parte en la que una murga es invitada a actuar. Luego de la actuación se propicia el diálogo entre los asistentes al taller y los murgueros invitados, es decir que se produce una unión de las agrupaciones del pasado con las agrupaciones en formación, con lo que se genera un enriquecimiento de ambas partes.

A partir de ese proyecto, Romero busca revalorizar el status de la murga como arte popular frente al pensamiento anti-murguero (inscripto dentro del pensamiento anti-carnavalero), que trata a esta expresión como una pérdida de tiempo o como una actividad de vagos. Considera a la murga y al carnaval como parte del folclore de la ciudad de Buenos Aires y del país, como manifestaciones genuinamente culturales. Una de las finalidades de los talleres es simplificar las respuestas a los interrogantes de los jóvenes que se acercan a ellos, y, a su vez, generar inquietudes y movimientos de búsqueda del folclore de la ciudad. Otro de sus objetivos es marcar la apertura a la historia de los protagonistas del fenómeno desde sus orígenes y, hacia el futuro, el ingreso de los nuevos participantes: los músicos, los teatreros, los que escriben, los que pintan o bailan.

A lo largo de su carrera como investigador y músico y especialmente en la experiencia de los talleres de murga llevados a cabo en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Coco Romero busca recuperar el género de murga pero dándole otro enfoque al que venían teniendo las murgas “tradicionales”. Y toma en cuenta toda la historia de rechazo, maltrato y olvido que ha sufrido, especialmente durante la última dictadura militar de 1976. En este proceso de recuperación, valorización y explotación de las enormes capacidades expresivas de la murga, Romero observa que él no puede concebir a la murga sin la armonía. Por lo que hace gran hincapié en la sonoridad de la murga en esta nueva etapa. Para ello, incluye al bandoneón y al acordeón como otro de los elementos centrales, además del tradicional acompañamiento rítmico del bombo con platillo. Abre las puertas a las posibilidades de enriquecimiento de la murga con la incorporación de docentes, músicos, artistas plásticos, gente relacionada con el teatro y la escritura. Vuelve a darle un lugar central y de fuerza a la palabra que, sobre todo durante la dictadura, la murga deja de lado para darle mayor importancia al desparpajo corporal que es la forma expresiva principal que la murga explota durante esos años de pasaje de la dictadura a la democracia. Como se dijo anteriormente, los talleres estaban divididos en dos partes: una relacionada con la historia de la murga y del carnaval y la segunda parte en la que una murga era invitada a actuar. Esa primera parte teórica es fundamental para que se genere el rescate y la revalorización del género, ya que se le da un marco a eso que se está haciendo. Posibilita el conocimiento y el entendimiento de las raíces de la murga y del carnaval y provoca que se revalorice las amplias capacidades expresivas del género. Es por eso que para Coco Romero la murga es la Bellas Artes de la calle.


BibliografíaAlvarellos, Héctor, Teatro callejero en la Argentina 1982-2006. De lo visto, vivido y realizado. Buenos Aires, Edición Madres de Plaza de Mayo, 2007.
Romero, Coco (compilador), Talleres de murga del Rojas, el árbol genealógico. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2011.
------------------- La murga Porteña. Historia de un viaje colectivo, Buenos Aires, Atuel, 2006.
Vainer, Luciana, Miralá que linda viene. La murga porteña, recorrido por los carnavales dese 1970 al 2004, Buenos Aires, Papel Picado Ediciones, 2005
El Corsito, publicación de distribución gratuita que reúne material de divulgación y consulta sobre el carnaval. Director: Coco Romero. (Diversos números)

2003. Editorial de número 28 de "EL CORSITO" en su octavo aniversario en el marco del evento LAS ANDANZAS DE DON CARNAL



Octavo año y las Andanzas de Don Carnal
Por Coco Romero


Estimados lectores con el número 28, llegamos al octavo año de vida, una fecha especial para la publicación. Festejamos con un evento especial desde el 11 de febrero al 8 de marzo: Las andanzas de Don Carnal, con una muestra fotográfica, charlas, conferencias, mesas redondas, diálogo abierto, talleres, videos, jornadas y espectáculos.
La Dirección del Centro Cultural Rojas a potenciado el espacio de la publicación y el área “Circo, murga y carnaval”.
A partir de este número saldrán tres ediciones por año de El Corsito, que tendrá secciones fijas: nota central, interior del país, homenajes y educación.
Durante noviembre de 2001 y 2002 El Corsito ha sido invitado a la Convención del Carnaval, por el Consejo Mixto Gualeguaychú Turismo a esto nos ha permitido compartir la pasión de esta ciudad por la fiesta, y el acercamiento a sus artistas, profesionales, estudiosos, aficionados y carnavaleros de distintos puntos del país, apoyamos este tipo de emprendimiento y ofrecemos en este número aniversario material del Carnaval del País, también la historia carnavalera de Mercedes y Los Lesionados por el Corcho de la provincia de Buenos Aires y el homenaje al Archivo Vaggi. Además de la programación del mes, que espero disfruten.
En estos años la publicación ha contado con la ayuda invalorable de colaboradores a ellos nuestro profundo agradecimiento.
Damas, caballeros, jóvenes y chiquilines hasta pronto, buen carnaval y mejor año. Hasta pronto, cualquier cosa llamen...

martes, 29 de noviembre de 2022

1999. MURGA DE LA LUNA LLENA Liliana Chevalier- Coco Romero. Noveno tema del CD: La sopa de Solís de La Brillante

Murga de la luna llena

Liliana Chevalier- Coco Romero

Noveno tema del CD: La sopa de Solís

Abrió su cuerpo al amor/ la noche carnavalera/ Al son de un bombo ebrio/ se le corrió la pollera/ y se asomó sin asombro/ a un cielo de lentejuela. /Bailo el mayor de los bailes/ murgueros de Buenos Aires/ que le mostraron la noche / desde una esquina mejor/ la que cruza el corazón/ con la piel de los deseos.

Murga de la luna llena/ murga, murguita, murguera.

Se fue pisando empedrados/ rebotando en las caderas/ con el estandarte henchido/ de sueños en bandolera/ y yo me quede esperando/ al próximo carnaval/ hilvanando letras nuevas/ de otros cantos por cantar.

“La Brillante”
Alejandro Caraballo, bombo y platillo / Zelmar Garín, percusión- redoblante/ Jose Maria Rios, bajo / Cristian Merce, trompeta / Sergio Merce, saxo tenor/ Fernando Bonavita, trombón / Carlos Campos, guitarra eléctrica/ Gualberto Coco Romero, guitarra y voz
Arreglo: Gustavo Liangot

https://youtu.be/UyGVyNQJAfI


2004.Banderin sentimental de Raimundo Rosales - Coco Romero. Segundo tema del CD: PACHA MOMO

2004
Banderín sentimental
Raimundo Rosales – Coco Romero
Coro de Carnaval “La Matraca”
Es el segundo tema del CD PACHA MOMO de “La Matraca”
En la presentación de un espectáculo murguero de “Los Desfiles del Asfalto” en Balvanera me acerqué a Raimundo Rosales, poeta del elenco y le pedí si podría escribir sobre la idea de los banderines. Al tiempo me dio este poema que musicalicé. Este fue el primer tema que realizamos juntos.
https://youtu.be/4g1j_3Z98yU
2004
BANDERIN SENTIMENTAL
https://open.spotify.com/track/5Gx6Keu9aa0pd5jJlNs1V0
Coro de carnaval LAMATRACA CD Pacha Momo

2011 Taller de murga de Coco Romero. CABA Palermo MOMUSI Capacita



Taller “La murga infinita” en “Momusi Capacita”, encuentros de acción musical y reflexión (Buenos Aires, Argentina)El Momusi (Movimiento de Música para Niños) anuncia que dentro del ciclo “Momusi Capacita” se realizará el Taller “La murga infinita” —un espacio para la creatividad— coordinado por Coco Romero.
“Momusi Capacita” es un ciclo de talleres relacionados con la música y la canción para niños coordinado por artistas, educadores e investigadores de reconocida trayectoria en el campo de la expresión infantil y juvenil. La coordinación general del ciclo está a cargo de María Teresa Corral y Sonia Brounstein.
Los encuentros están destinados a docentes de diversos niveles y especialidades, animadores culturales, personas y/o grupos interesados en ampliar el panorama sonoro y el enfoque crítico en torno a los productos culturales de consumo masivo, tomando así también contacto con estrategias y modalidades para desarrollar en la educación sistemática o en situaciones de educación no formal.
El Taller “La murga infinita” se llevará a cabo el 14 de mayo de 2011, de 9:30 a 16:30 horas, en el Centro Cultura Eladia Blázquez (Av. Santa Fe 5362, entre Av. Dorrego y la Estación Ministro Carranza del subte D, Buenos Aires).
Taller “La murga infinita”
Características: La murga es una teatralidad popular emergente de la cultura urbana, con sus códigos verbales, no verbales y símbolos. La idea del taller es recrear ese espíritu lúdico carnavalesco a través del entrenamiento en las distintas disciplinas artísticas con que se manifiesta.
Contenidos: Marco histórico, origen de la murga su recorrido. La murga como género. Estructura. Entrenamiento corporal en baile. Pasos, desfile, esquemas básicos. La poética carnavalesca: recitados. Música: cancionero tradicional. Entrada crítica y retirada. Trabajo vocal: unísono, canto a dos y tres voces. Ritmo: bombo con platillo. Elementos básicos, células rítmicas.
Capacitador: Coco Romero: Músico, capacitador e investigador. Docente y Coordinador del área “Circo, murga y carnaval” del Centro Cultural Rojas (UBA).
Cronograma del encuentro
9:30 horas: Acreditaciones.
10 horas: Taller.
12:30 horas: Almuerzo compartido.
13:30 horas: Taller.
16 horas: Momento de reflexión e intercambio: “Nos parece sumamente interesante tener este espacio para reflexionar, intercambiar ideas e información que los participantes puedan traer sobre discos, libros, notas periodísticas, películas, actividades de instituciones o personas relacionadas con los temas que nos convocan.”
Información complementaria
Costo de la jornada: Con inscripción on line completando el formulario en la página web del Momusi: $ 100.- (se abona el mismo día del encuentro) / Inscripción el mismo día del taller: $ 120.-
Costo sin almuerzo.
Se solicita a los participantes asistir con papel, lapicera, ropa y calzado cómodo.
Momusi
Email: info@momusi.org.ar
Web: www.momusi.org.ar

1992-1996. Centro murga "Yo lo vi" y la murga "Los Quitapenas"


 

lunes, 28 de noviembre de 2022

2004. LA VERDURITA séptimo tema del CD: Pacha Momo del coro de Carnaval LA MATRACA

“La Verdurita”

José Di Clemente, 1963

Séptimo tema del CD del Coro La Matraca: Pacha Momo 
Marcha de La Verdurita Agrupación Humorística Musical del barrio de La Boca

https://youtu.be/74r0Hc-1N7A



2009. Carnaval Bufo. Dirección Cristina Moreira. Área: CIRCO. MURGA Y CARNAVAL. Coordinación: Coco Romero


 

2009. Los caminos del Gallo Pinto en el C.C. Cooperación







 

1996. PRIMER ANIVERSARIO DE "EL CORSITO". Foto publicada en el número 6

 1934 


“Los Globeros” del barrio Gruta de Lourdes y Tiro Federal de Concordia- Entre Ríos. 
Esta foto fue publicada en “El Corsito” número 6, en su primer aniversario en el Carnaval de 1996. Gentileza de Rafael Iriarte. Archivo personal. Va el link de los números https://www.rojas.uba.ar/biblioteca/revista-el-corsito-nros-6-al-10/63

domingo, 27 de noviembre de 2022

2004. Miralo que lindo viene. Primer tema del CD: PACHA MOMO Coco Romero y el Coro de Carnaval LA MATRACA

 

Míralo que lindo viene

 Coco Romero- Eliseo Grenet

Versionado por el Coro de Carnaval La Matraca

Pregón  https://youtu.be/pgG1CpbujpY

La música pertenece a Eliseo Grenet (1893-1950) pianista, compositor y arreglador cubano. La letra fue escrita en un taller que realicé en Las Jornadas de Educación por el Arte en Laprida (Prov. Bs. As.) en el año 2002. La música pertenece al cancionero cubano. Escuche esta melodía siendo un pibe en el año 1968, cantada por los murguistas en el camión, durante el recorrido de un corso a otro, como pregón de paso. En años posteriores escuche versiones con trompetas en los desfiles de las  murgas de la Provincia de Bs. As.



sábado, 26 de noviembre de 2022

1992. AGUANTE MURGA- TALLERES DE MURGA EN BAHÍA BLANCA Y LAPRIDA

1992
AGUANTE MURGA Y LOS TALLERES DE MURGA EN BAHIA BLANCA Y LAPRIDA

Después de la presentación del espectáculo musical - poético- murguero: "Aguante murga" en agosto, partí a Bahía Blanca en septiembre a dar un taller de murga en La Casa del Sol Albañil invitado por un ser entrañable: Mirta Colángelo (1942-2012) Educadora por el arte, narradora, maestra, especializada en Literatura infantil y juvenil.
Fue un año muy importante la obra y la puesta en escena de lo que venía pregonando (música- poesía- títeres- murga) y luego el taller que abrió la puerta del regreso de la murga a Bahía Blanca, allí conozco a  Patricia Stokoe quien me conecta con las Jornadas de Educación por el arte en Laprida, que complementarían la acción de los talleres de murga en la región, y una nueva etapa que dará sus frutos.


Terminaba el segundo año de vida de Los Quitapenas y el proyecto ya estaba orientado. Apuntes para la memoria de los talleres de murga, en un país desmemoriado...


lunes, 21 de noviembre de 2022