Buscar este blog

domingo, 16 de marzo de 2025

2025. Breve biografía de Coco Romero

Coco Romero, cuyo nombre completo es Gualberto Elio Milagro Romero, es un artista multifacético nacido el 12 de junio de 1955 en la provincia de Salta, Argentina. Su trabajo abarca una amplia gama de disciplinas, incluyendo la música, el dibujo, la titiritería, la investigación, la facilitación de talleres y la gestión cultural.

Como músico, Coco ha grabado ocho discos a lo largo de su carrera. Tres de estos fueron grabados con el grupo “La Fuente” y los otros cinco como solista. Sus álbumes incluyen “La Fuente” (1981), “El Grito Primal” (1983), “La Pasión Según San Juan” (1983), “Murga, vuelo brujo” (1994), “La Sopa de Solís” (1999), “Pacha-Momo” (2004), “Los caminos del Gallo Pinto” (2008) y “Carta de Momo” (2016).
Coco también ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación de la historia y la tradición oral del carnaval en Argentina y a la documentación de información sobre carnavales en todo el mundo. Creó y dirigió “EL CORSITO”, una publicación gratuita sobre el Carnaval que se distribuyó entre 1995 y 2015.
Además de su trabajo en música e investigación, Coco ha escrito tres libros: “La murga, porteña. Historia de un viaje colectivo” (2005), “Los talleres de murga del Rojas. El árbol genealógico” (2012) y “El Universo creativo del Carnaval” (2018).
Ha viajado extensamente para investigar carnavales en América Latina y Europa, visitando lugares como Río de Janeiro y San Pablo en Brasil, el Distrito Federal y Guadalajara en México, Oruro en Bolivia, Cádiz y Madrid en España, y La Habana y Santiago en Cuba. También ha participado como panelista en el Foro Internacional de Murgas en Amberes, Bélgica, en 2009 y 2010 y allí visitó Romas. En 2017 realizó talleres de murga en Salerno y Nápoles (Italia).
En su carrera, Coco ha producido y asesorado en la creación de videos y obras teatrales, ha dictado seminarios, talleres, tertulias y charlas, y ha brindado asistencia técnica a diversos grupos carnavaleros tanto en la capital como en el interior del país y en el exterior. Durante 34 años, se desempeñó como asesor y curador del área de Culturas Populares y Urbanas en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (1988-2022).
Coco Romero continúa compartiendo su pasión por el carnaval y la murga a través de su trabajo, y su contribución a la preservación y celebración de estas tradiciones culturales es inmensa. Su trabajo puede ser seguido en sus blogs y en su página de Facebook.

viernes, 14 de marzo de 2025

1989. CONVERSATORIO EN EL TEATRO DE LAS PROVINCIAS- CABA. Noviembre con una mesa del lujo. Programa de mano.

1989
CONVERSATORIO
Murga, fiesta y cultura la idea inicial.
Programa de mano de las actividades desarrolladas en noviembre en el Teatro de las Provincias. Conversatorio- Sábado de Espectáculos- Domingos murgueros- Taller de murga-Jueves del barrio. Archivo personal.


martes, 11 de marzo de 2025

2020. CARNAVAL EN EL ROJAS- PROGRAMACIÓN COMPLETA. Idea y Dirección Coco Romero


2020

Programación completa
Carnaval
La constelación carnavalera del Rojas y el Arte

Con entrada libre y gratuita, desde este 17 y hasta el 29 de febrero se pueden disfrutar de las diferentes propuestas que acerca a la comunidad el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Bajo la dirección general de Coco Romero.

Comenzaron los Carnavales en la UBA: con actividades visuales, música, murga, poesía, intervenciones, diálogos con los protagonistas de la constelación y su realización artística en el marco de la murga y el carnaval, hasta el 29 de febrero, el Rojas se viste de carnaval.
Se vuelve a presentar La Constelación Murguera del Rojas, Mapa Carnavalesco con la puesta de banderines y objetos carnavalescos de los distintos participantes de la Constelación con intervenciones artísticas e invitamos a participantes de ese periodo histórico a aportar su itinerario personal al mapa.
En 2018 se cumplieron 30 años de aquel primer taller de murga del Rojas, Por ese motivo, Pablo Ares, del grupo Iconoclasistas y Coco Romero, coordinador de los talleres de murga del Rojas, quisieron echar la vista atrás, hacer recuento y configurar la constelación murguera del Rojas, su mapa carnavalesco.
La idea original fue llegar a la mayor cantidad de integrantes de los talleres de murga del Rojas en el período 1998-2018 e invitarlos a participar en el armado de la constelación. Cada uno volcó en ese mapa el itinerario – individual o colectivo – desarrollado a partir de los talleres en los campos del arte, la divulgación, educativo y social.
Este año, vuelve con la misma esencia pero actualizado para seguir haciendo visible el entramado de la constelación que implica dar cuenta de un mapa festivo, historia, hitos, claves, recorridos, talleres, producciones, música, danza, plástica, poesía, teatro, gráficas, CD, libros, videos o proyectos.
Terminada la primera etapa del mapa que se presentó en el espacio sostenible del Rojas, en ocasión del 35º aniversario del centro cultural, hoy convocamos a los participantes para lograr esta segunda etapa.
AGENDA del CARNAVAL en el ROJAS
Martes 18
19. 30 hs.  // Foto galería / Inauguración Artes visuales en la Constelación Carnavalera del Rojas: Cristina Arraga y su obra.
Pinturas- dibujos- grabados-telones y fotografías Obra plástica relacionada con la primera murga del Rojas: “Los Quitapenas”. Cristina Arraga fue quien aporto los colores de la murga y realizó los diseños de escenografías-estandartes- banderas y la gráfica de la divulgación de la primera etapa de la Constelación. Artistas invitados
Miércoles 19
19. 30 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Diálogos Diálogo con Cristina Arraga: Murga y Carnaval. Las artes visuales a la calle Cristina Arraga. Artista visual. Licenciada en Artes Visuales con orientación Grabado y Arte Impreso IUNA y Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Actual doctoranda en Artes Visuales UNA. Trabaja el concepto de memoria e identidad, desde las primeras series de dibujos, grabados y heliografías. Realiza muestras colectivas e individuales desde 1980, y aborda especialmente el tema murgas porteñas, la fiesta urbana, siendo activista del carnaval porteño.
Jueves 20
20 hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Lxs Quitapenas:
El barrio se puso súper !Murga¡
Lxs Quitapenas estamos cumpliendo 30 años y venimos a celebrarlo al lugar que nos vio nacer.
Presentamos nuestro espectáculo de Carnaval 2020, y esta vez salimos por el barrio a encontrar supe heroínas y superhéroes ¿Saben dónde hay? ¿Los vieron? ¡Fíjense bien, porque dicen que están por todas partes! La murga Lxs Quitapenas nació en 1990 en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Durante estos casi 30 años, actuaron en los corsos y clubes durante el carnaval; realizaron obras murgueras: “No Cabe la Retirada”, “No le fíes al Olvido”, “Ya pasó, no fue nada”; producciones discográficas: No cabe la retirada, Con el corazón en juego (con los viejos murgueros), Febreros; organizaron Festivales en “nuestra” plaza Herrera (Barracas).
Viernes 21
19. 30hs // SUM / Diálogos Diálogo con Luciana Vainer: Baile de murga, bailar de los barrios Luciana Vainer es murguera, integra la Murga Lxs Quitapenas desde 1990. Coordina La Carnavalera, espacio de murga y carnaval, dedicado a la investigación, realización de puestas en escena y la retransmisión de los saberes de la murga y el carnaval. Desarrolla tareas en producción teatral y musical. Es autora del libro “Mírala qué linda viene, la murga porteña”, de Editorial Papel Picado.
Miércoles 26
20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Garufa de Constitución
Garufa de Constitución es una Murga que conjuga a través de su arte la tradición del viejo Carnaval porteño, junto a los vientos renovadores de las nuevas generaciones de murgueros que levantan las banderas de la alegría y la fiesta popular. Con un claro formato que nos remite a aquellas murguitas de pibes que recorrían las calles a principios del siglo XX, despliega una estética netamente porteña, una rítmica que tiene como pilar al bombo con platillo y una poética que no cesa en la búsqueda de un lenguaje propio del género.
Jueves 27
19 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Homenaje Ofrenda a Ricardo Santillán Güemes (Pilón): El Chamán de Villa Urquiza Exhibición de video + encuentro artístico per formatico + panelistas e invitados especiales.
Ricardo Santillán Güemes antropólogo con el cual realizamos el primer seminario “Murga, Fiesta y Carnaval” en 1988 comienzo de la Constelación. Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en las Universidades de Salta, del Salvador, de Buenos Aires, de Río Negro, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires (EMAD) institución de la cual fue Director durante dos mandatos: 1990/94 y 2006/11. Es autor del libro Cultura creación del pueblo (1985) y de Imaginario del Diablo (2004 y 2007). Co-autor de: Culturar: las formas del desarrollo (2008), El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación (2004); Capacitar en Cultura (2001) y Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada (2000 y 2003). Asimismo fue co-creador y co-director de la Revista Cultura Casa del Hombre y Ediciones del Jaguar y la Máquina.

20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Los Garciarena: Banda en murga Los Garciarena. Banda musical integrada por músicos, murgueros, cuyo repertorio variado en género como el tango la milonga, y la murga porteña, llevan su espectáculo por distintos escenarios del país celebrando en este 2020. Sus 10 años de trayectoria.
Viernes 28
18.30hs // Espacio Sostenible / Poesía de Carnaval + Dúo Adámoli – Fernández Intervenciones musicales + taller de escritura y participación Silvina Adámoli: voz y guitarra. Míriam Fernández: piano. Dúo que interpreta un repertorio rioplatense: milonga, milongas murgueadas, valses de autores contemporáneos, junto con temas propios, mezclados con los tangos camperos de Nelly Omar. Se conocieron participando de la murga “Acalambrados de las Patas” y desde entonces han compartido y generado diversos proyectos: “Mujeres Creadoras”, “Veladas clandestinas en honor al Carnaval”, “La vuelta al barrio de la mano de Alberto Castillo” (música y kermese), “Barrial Cosmogonía, entre otros muchos.
Sábado 29
20 hs // Vereda 2040 / Música en vivo Despelotango: Tango y murga de salón Despelotango es un grupo dedicado a de construir y expandir los límites del Tango y la Murga, viene a renovarles su paradigma con el espíritu festivo y el sonido callejero del Buenos Aires de hoy. Despelotango le trae a la murga armonías, melodías, y al tango le regala la percusión. Despelotango recrea viejos clásicos de la música popular argentina, entre otros. Con un sonido fresco y desfachatado, el beat percusivo de la orquesta es la síntesis del sonido de la calle de hoy.

domingo, 2 de marzo de 2025

2025- LUNES DE CARNAVAL 3 DE MARZO A LAS 15 HS SALDRÉ AL AIRE EN EL PROGRAMA FINJAMOS DEMENCIA AM1110

2025
Mañana lunes de Carnaval saldré al aire en el programa
a las 15 hs. Finjamos demencia con la conducción de Micaela Mendelevich por AM 1110
https://buenosaires.gob.ar/la-radio/finjamos-demencia




2025. Diario Pág. 12, domingo 2 de marzo: El Instituto Cultural homenajeó al investigador Coco Romero Un compromiso con la fiesta popular,.

Buenos Aires
El Instituto Cultural homenajeó al investigador Coco Romero
Un compromiso con la fiesta popular

En el marco de una jornada de reconocimiento a murgas y batucadas, la Provincia renovó su apoyo con la gran celebración bonaerense.

Este fin de semana largo se celebran los carnavales en toda la provincia. Desde el Carnaval Artesanal de Lincoln, pasando por el de Veinticinco de Mayo, Tordillo, Chascomús, Mar del Plata: son incontables los municipios donde se celebra esta fiesta popular. Esta parte tan importante de la cultura bonarense cuenta con el apoyo del Instituto Cultural, que se comprometió con honrar esta parte de la historia del territorio.
“Algunos le tienen miedo al carnaval porque representa a la comunidad”, dijo Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la Provincia, en el marco de la jornada de premiación y reconocimiento a murgas, comparsas, batucadas, entre otras agrupaciones, la semana pasada.
La ceremonia se realizó en el Salón Dorado de Gobernación con la presencia de representantes de murgas, comparsas y diferentes agrupaciones carnavaleras. Además, se hizo entrega del reconocimiento “Alegría popular” a “Coco” Romero con la participación del Subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno.
"Estoy muy agradecido por esta distinción. Desde la dictadura que he peleado por la murga. La murga es un dispositivo de las bellas artes. Todo es tan perfectible que puede brillar, ser una estrella e iluminar el cielo del carnaval”, afirmó Romero, músico e investigador del carnaval. Se define como un autodidacta formado en la resistencia cultural durante la última dictadura. Junto a otros artistas, con la vuelta de la democracia, inició una trayectoria de escuela y organización promoviendo el carnaval en toda la provincia. Además, ha creado su propio archivo con diversos materiales sobre el tema, recopilando la historia y la tradición oral, publicando dos libros. Dirige desde 1995 El Corsito, publicación de divulgación y consulta de distribución gratuita.
"El carnaval es una fiesta que precede la construccion propia de la Argentina", afirma Coco con seguridad. "A fines del 1700, ya había corso. En tiempos del virrey Vértiz, ya se dejaba asentado que los negros tenían que ir en primera fila del carnaval, porque le otorgaban mayor felicidad a la fiesta. Así que de ese momento a ahora, corrió mucha agua en términos de la construcción de nuestra identidad, como país, como Argentina".
Romero sostiene el concepto del carnaval como proyecto artístico, poético, musical e identitario. Afirma que el carnaval estaba presente en varios momentos de la fundación de nuestro país. Juan Bautista Alberdi, por ejemplo, quien sentó las bases de nuestra constitución, también le escribió un texto a Momo, el rey pagano del carnaval.
Sin embargo, el arte del carnaval y los murgueros, aunque ha acompañado la historia de nuestro país, siempre fue bastardeado por el sentido común. Cuando comenzó el interés de Romero por el carnaval, en los setentas, menos. "En ese momento la gente no entendía demasiado el fenómeno de la murga en términos generales. Lo que te decían era que eran los pibes que hacían lío, los quilomberos, etc. En el sentido despectivo que siempre ha tenido: un conjunto de músicos malos que con el fin de juntar unas monedas sale a la calle en los días festivos. Hasta la década del 60, 70 la murga era eso: una agrupación de hombres del bajo pueblo. Punto", afirma.
Duramente golpeadas por la dictadura, que promovió el decreto 21329/76, sancionado el 9 de junio de 1976, que eliminaba los feriados de lunes y martes de Carnaval, las murgas sufrieron un proceso de desaparición. Sin embargo, fueron las murgas del conurbano las que mantuvieron la tradición popular a flote.
"En la ciudad, se estaba mucho más en estado represivo. En la provincia, los grupos se las ingeniaban para seguir bailando, con el costo que llevó eso", afirma. Los corsos se seguían haciendo en la forma de desfile, o se convertían en bandas de percusión donde algunos tímidos bailaban. El mensaje se transmitía a través de la danza, y no en el cancionero y la palabra.
Hoy en día, la Provincia continúa siendo un espacio donde el carnaval se erige, primero a través de la voluntad popular, acompañados ya por el rol del estado. En Lincoln, el festejo tiene una historia de 130 años. Surgió a finales del siglo XIX pero recién en 1928 se empezó a incorporar la técnica cartapesta a la elaboración de sus figuras. Fue el profesor Enrique Alejandro Urcola quien aportó sus conocimientos de artista plástico para lograr el modelado de los grandes muñecos, que se convirtieron en la característica distintiva por la que Lincoln fue declarada Capital Nacional del Carnaval Artesanal. El corsódromo linqueño sorprenderá un año más con artistas y comparsas hasta el lunes, y el martes será el turno del Carnaval Infantil, dedicado a los más peques.
Declarada Ciudad del Carnaval y sede de la elección de la Embajadora Cultural del Carnaval, Veinticinco de Mayo también se convirtió en un bastión del carnaval en la Provincia de Buenos Aires. en el corsódromo desfilan comparsas, batucadas y carrozas. El escenario al aire libre está ubicado en el Boulevard Valmarrosa del Parque Laguna "Las Mulitas". Con más de quinientas personas en escena, la fiesta es un suceso y una gran atracción turística nacional, y no será una excepción este año.
Desde 2020, la Provincia de Buenos Aires lleva adelante "Carnaval es cultura", un programa impulsado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires que busca promover la formación, producción artística, formalización y organización de las agrupaciones de carnaval del territorio provincial. El programa ya ha alcanzado 81 municipios, siendo 556 las agrupaciones inscriptas. A través de dicho programa, se realizó la convocatoria para los “Proyectos de Desarrollo Artístico y Cultural de las Murgas, Comparsas y Agrupaciones de Carnaval de la provincia de Buenos Aires” durante 2023.
“El carnaval y la murga siempre abren una puerta e incluyen. Tienen algo importante para enseñar y compartir con otros: sentimiento y compromiso profundo de solidaridad”, añadió Saintout y sentenció: “Son el derecho al disfrute y la felicidad del pueblo”.
Además, tendrán su propio carnaval Chascomús, Tordillo, San Fernando, Roque Pérez, Arenales, General Pinto, Ensenada, Mar del Plata, Laprida, Suipacha, Necochea, Puan, Brandsen, Villa Gesell, entre muchas otras localidades que celebrarán esta fiesta popular, cada una a su manera.