2020
Programación completa
Carnaval
La constelación carnavalera del Rojas y el Arte
Comenzaron los Carnavales en la UBA: con actividades visuales, música, murga, poesía, intervenciones, diálogos con los protagonistas de la constelación y su realización artística en el marco de la murga y el carnaval, hasta el 29 de febrero, el Rojas se viste de carnaval.
Con entrada libre y gratuita, desde este 17 y hasta el 29 de febrero se pueden disfrutar de las diferentes propuestas que acerca a la comunidad el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Bajo la dirección general de Coco Romero.
Comenzaron los Carnavales en la UBA: con actividades visuales, música, murga, poesía, intervenciones, diálogos con los protagonistas de la constelación y su realización artística en el marco de la murga y el carnaval, hasta el 29 de febrero, el Rojas se viste de carnaval.
Se vuelve a presentar La Constelación Murguera del Rojas, Mapa Carnavalesco con la puesta de banderines y objetos carnavalescos de los distintos participantes de la Constelación con intervenciones artísticas e invitamos a participantes de ese periodo histórico a aportar su itinerario personal al mapa.
En 2018 se cumplieron 30 años de aquel primer taller de murga del Rojas, Por ese motivo, Pablo Ares, del grupo Iconoclasistas y Coco Romero, coordinador de los talleres de murga del Rojas, quisieron echar la vista atrás, hacer recuento y configurar la constelación murguera del Rojas, su mapa carnavalesco.
La idea original fue llegar a la mayor cantidad de integrantes de los talleres de murga del Rojas en el período 1998-2018 e invitarlos a participar en el armado de la constelación. Cada uno volcó en ese mapa el itinerario – individual o colectivo – desarrollado a partir de los talleres en los campos del arte, la divulgación, educativo y social.
Este año, vuelve con la misma esencia pero actualizado para seguir haciendo visible el entramado de la constelación que implica dar cuenta de un mapa festivo, historia, hitos, claves, recorridos, talleres, producciones, música, danza, plástica, poesía, teatro, gráficas, CD, libros, videos o proyectos.
Terminada la primera etapa del mapa que se presentó en el espacio sostenible del Rojas, en ocasión del 35º aniversario del centro cultural, hoy convocamos a los participantes para lograr esta segunda etapa.
En 2018 se cumplieron 30 años de aquel primer taller de murga del Rojas, Por ese motivo, Pablo Ares, del grupo Iconoclasistas y Coco Romero, coordinador de los talleres de murga del Rojas, quisieron echar la vista atrás, hacer recuento y configurar la constelación murguera del Rojas, su mapa carnavalesco.
La idea original fue llegar a la mayor cantidad de integrantes de los talleres de murga del Rojas en el período 1998-2018 e invitarlos a participar en el armado de la constelación. Cada uno volcó en ese mapa el itinerario – individual o colectivo – desarrollado a partir de los talleres en los campos del arte, la divulgación, educativo y social.
Este año, vuelve con la misma esencia pero actualizado para seguir haciendo visible el entramado de la constelación que implica dar cuenta de un mapa festivo, historia, hitos, claves, recorridos, talleres, producciones, música, danza, plástica, poesía, teatro, gráficas, CD, libros, videos o proyectos.
Terminada la primera etapa del mapa que se presentó en el espacio sostenible del Rojas, en ocasión del 35º aniversario del centro cultural, hoy convocamos a los participantes para lograr esta segunda etapa.
AGENDA del CARNAVAL en el ROJAS
Martes 18
19. 30 hs. // Foto galería / Inauguración Artes visuales en la Constelación Carnavalera del Rojas: Cristina Arraga y su obra.
Pinturas- dibujos- grabados-telones y fotografías Obra plástica relacionada con la primera murga del Rojas: “Los Quitapenas”. Cristina Arraga fue quien aporto los colores de la murga y realizó los diseños de escenografías-estandartes- banderas y la gráfica de la divulgación de la primera etapa de la Constelación. Artistas invitados
Miércoles 19
19. 30 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Diálogos Diálogo con Cristina Arraga: Murga y Carnaval. Las artes visuales a la calle Cristina Arraga. Artista visual. Licenciada en Artes Visuales con orientación Grabado y Arte Impreso IUNA y Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Actual doctoranda en Artes Visuales UNA. Trabaja el concepto de memoria e identidad, desde las primeras series de dibujos, grabados y heliografías. Realiza muestras colectivas e individuales desde 1980, y aborda especialmente el tema murgas porteñas, la fiesta urbana, siendo activista del carnaval porteño.
Jueves 20
20 hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Lxs Quitapenas:
19. 30 hs. // Foto galería / Inauguración Artes visuales en la Constelación Carnavalera del Rojas: Cristina Arraga y su obra.
Pinturas- dibujos- grabados-telones y fotografías Obra plástica relacionada con la primera murga del Rojas: “Los Quitapenas”. Cristina Arraga fue quien aporto los colores de la murga y realizó los diseños de escenografías-estandartes- banderas y la gráfica de la divulgación de la primera etapa de la Constelación. Artistas invitados
Miércoles 19
19. 30 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Diálogos Diálogo con Cristina Arraga: Murga y Carnaval. Las artes visuales a la calle Cristina Arraga. Artista visual. Licenciada en Artes Visuales con orientación Grabado y Arte Impreso IUNA y Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Actual doctoranda en Artes Visuales UNA. Trabaja el concepto de memoria e identidad, desde las primeras series de dibujos, grabados y heliografías. Realiza muestras colectivas e individuales desde 1980, y aborda especialmente el tema murgas porteñas, la fiesta urbana, siendo activista del carnaval porteño.
Jueves 20
20 hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Lxs Quitapenas:
El barrio se puso súper !Murga¡
Lxs Quitapenas estamos cumpliendo 30 años y venimos a celebrarlo al lugar que nos vio nacer.
Presentamos nuestro espectáculo de Carnaval 2020, y esta vez salimos por el barrio a encontrar supe heroínas y superhéroes ¿Saben dónde hay? ¿Los vieron? ¡Fíjense bien, porque dicen que están por todas partes! La murga Lxs Quitapenas nació en 1990 en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Durante estos casi 30 años, actuaron en los corsos y clubes durante el carnaval; realizaron obras murgueras: “No Cabe la Retirada”, “No le fíes al Olvido”, “Ya pasó, no fue nada”; producciones discográficas: No cabe la retirada, Con el corazón en juego (con los viejos murgueros), Febreros; organizaron Festivales en “nuestra” plaza Herrera (Barracas).
Viernes 21
19. 30hs // SUM / Diálogos Diálogo con Luciana Vainer: Baile de murga, bailar de los barrios Luciana Vainer es murguera, integra la Murga Lxs Quitapenas desde 1990. Coordina La Carnavalera, espacio de murga y carnaval, dedicado a la investigación, realización de puestas en escena y la retransmisión de los saberes de la murga y el carnaval. Desarrolla tareas en producción teatral y musical. Es autora del libro “Mírala qué linda viene, la murga porteña”, de Editorial Papel Picado.
Miércoles 26
20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Garufa de Constitución
Garufa de Constitución es una Murga que conjuga a través de su arte la tradición del viejo Carnaval porteño, junto a los vientos renovadores de las nuevas generaciones de murgueros que levantan las banderas de la alegría y la fiesta popular. Con un claro formato que nos remite a aquellas murguitas de pibes que recorrían las calles a principios del siglo XX, despliega una estética netamente porteña, una rítmica que tiene como pilar al bombo con platillo y una poética que no cesa en la búsqueda de un lenguaje propio del género.
Jueves 27
19 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Homenaje Ofrenda a Ricardo Santillán Güemes (Pilón): El Chamán de Villa Urquiza Exhibición de video + encuentro artístico per formatico + panelistas e invitados especiales.
Ricardo Santillán Güemes antropólogo con el cual realizamos el primer seminario “Murga, Fiesta y Carnaval” en 1988 comienzo de la Constelación. Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en las Universidades de Salta, del Salvador, de Buenos Aires, de Río Negro, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires (EMAD) institución de la cual fue Director durante dos mandatos: 1990/94 y 2006/11. Es autor del libro Cultura creación del pueblo (1985) y de Imaginario del Diablo (2004 y 2007). Co-autor de: Culturar: las formas del desarrollo (2008), El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación (2004); Capacitar en Cultura (2001) y Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada (2000 y 2003). Asimismo fue co-creador y co-director de la Revista Cultura Casa del Hombre y Ediciones del Jaguar y la Máquina.
20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Los Garciarena: Banda en murga Los Garciarena. Banda musical integrada por músicos, murgueros, cuyo repertorio variado en género como el tango la milonga, y la murga porteña, llevan su espectáculo por distintos escenarios del país celebrando en este 2020. Sus 10 años de trayectoria.
Viernes 28
18.30hs // Espacio Sostenible / Poesía de Carnaval + Dúo Adámoli – Fernández Intervenciones musicales + taller de escritura y participación Silvina Adámoli: voz y guitarra. Míriam Fernández: piano. Dúo que interpreta un repertorio rioplatense: milonga, milongas murgueadas, valses de autores contemporáneos, junto con temas propios, mezclados con los tangos camperos de Nelly Omar. Se conocieron participando de la murga “Acalambrados de las Patas” y desde entonces han compartido y generado diversos proyectos: “Mujeres Creadoras”, “Veladas clandestinas en honor al Carnaval”, “La vuelta al barrio de la mano de Alberto Castillo” (música y kermese), “Barrial Cosmogonía, entre otros muchos.
Sábado 29
20 hs // Vereda 2040 / Música en vivo Despelotango: Tango y murga de salón Despelotango es un grupo dedicado a de construir y expandir los límites del Tango y la Murga, viene a renovarles su paradigma con el espíritu festivo y el sonido callejero del Buenos Aires de hoy. Despelotango le trae a la murga armonías, melodías, y al tango le regala la percusión. Despelotango recrea viejos clásicos de la música popular argentina, entre otros. Con un sonido fresco y desfachatado, el beat percusivo de la orquesta es la síntesis del sonido de la calle de hoy.
Lxs Quitapenas estamos cumpliendo 30 años y venimos a celebrarlo al lugar que nos vio nacer.
Presentamos nuestro espectáculo de Carnaval 2020, y esta vez salimos por el barrio a encontrar supe heroínas y superhéroes ¿Saben dónde hay? ¿Los vieron? ¡Fíjense bien, porque dicen que están por todas partes! La murga Lxs Quitapenas nació en 1990 en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Durante estos casi 30 años, actuaron en los corsos y clubes durante el carnaval; realizaron obras murgueras: “No Cabe la Retirada”, “No le fíes al Olvido”, “Ya pasó, no fue nada”; producciones discográficas: No cabe la retirada, Con el corazón en juego (con los viejos murgueros), Febreros; organizaron Festivales en “nuestra” plaza Herrera (Barracas).
Viernes 21
19. 30hs // SUM / Diálogos Diálogo con Luciana Vainer: Baile de murga, bailar de los barrios Luciana Vainer es murguera, integra la Murga Lxs Quitapenas desde 1990. Coordina La Carnavalera, espacio de murga y carnaval, dedicado a la investigación, realización de puestas en escena y la retransmisión de los saberes de la murga y el carnaval. Desarrolla tareas en producción teatral y musical. Es autora del libro “Mírala qué linda viene, la murga porteña”, de Editorial Papel Picado.
Miércoles 26
20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Garufa de Constitución
Garufa de Constitución es una Murga que conjuga a través de su arte la tradición del viejo Carnaval porteño, junto a los vientos renovadores de las nuevas generaciones de murgueros que levantan las banderas de la alegría y la fiesta popular. Con un claro formato que nos remite a aquellas murguitas de pibes que recorrían las calles a principios del siglo XX, despliega una estética netamente porteña, una rítmica que tiene como pilar al bombo con platillo y una poética que no cesa en la búsqueda de un lenguaje propio del género.
Jueves 27
19 hs // Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo / Homenaje Ofrenda a Ricardo Santillán Güemes (Pilón): El Chamán de Villa Urquiza Exhibición de video + encuentro artístico per formatico + panelistas e invitados especiales.
Ricardo Santillán Güemes antropólogo con el cual realizamos el primer seminario “Murga, Fiesta y Carnaval” en 1988 comienzo de la Constelación. Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en las Universidades de Salta, del Salvador, de Buenos Aires, de Río Negro, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires (EMAD) institución de la cual fue Director durante dos mandatos: 1990/94 y 2006/11. Es autor del libro Cultura creación del pueblo (1985) y de Imaginario del Diablo (2004 y 2007). Co-autor de: Culturar: las formas del desarrollo (2008), El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación (2004); Capacitar en Cultura (2001) y Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada (2000 y 2003). Asimismo fue co-creador y co-director de la Revista Cultura Casa del Hombre y Ediciones del Jaguar y la Máquina.
20.30hs // Sala Batato Barea / Música en vivo Los Garciarena: Banda en murga Los Garciarena. Banda musical integrada por músicos, murgueros, cuyo repertorio variado en género como el tango la milonga, y la murga porteña, llevan su espectáculo por distintos escenarios del país celebrando en este 2020. Sus 10 años de trayectoria.
Viernes 28
18.30hs // Espacio Sostenible / Poesía de Carnaval + Dúo Adámoli – Fernández Intervenciones musicales + taller de escritura y participación Silvina Adámoli: voz y guitarra. Míriam Fernández: piano. Dúo que interpreta un repertorio rioplatense: milonga, milongas murgueadas, valses de autores contemporáneos, junto con temas propios, mezclados con los tangos camperos de Nelly Omar. Se conocieron participando de la murga “Acalambrados de las Patas” y desde entonces han compartido y generado diversos proyectos: “Mujeres Creadoras”, “Veladas clandestinas en honor al Carnaval”, “La vuelta al barrio de la mano de Alberto Castillo” (música y kermese), “Barrial Cosmogonía, entre otros muchos.
Sábado 29
20 hs // Vereda 2040 / Música en vivo Despelotango: Tango y murga de salón Despelotango es un grupo dedicado a de construir y expandir los límites del Tango y la Murga, viene a renovarles su paradigma con el espíritu festivo y el sonido callejero del Buenos Aires de hoy. Despelotango le trae a la murga armonías, melodías, y al tango le regala la percusión. Despelotango recrea viejos clásicos de la música popular argentina, entre otros. Con un sonido fresco y desfachatado, el beat percusivo de la orquesta es la síntesis del sonido de la calle de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario