Buscar este blog

jueves, 31 de diciembre de 2020

1999. Versión de la Marcha Peronista que produje con amigos


No conozco quien subió la versión a las redes
bajo esta denominación y sin cotejar su origen

Esta versión fue grabada en el estudio del amigo Parera en el barrio de Palermo. Los arreglos fueron realizados por el Bebe Ferreyra y los músicos que participaron pertenecían al grupo "La Brillante" con los coros de la murga "Sacate el almidón" de Merlo Bs.As. Realicé la producción de esta versión a pedido de un amigo para las elecciones de ese año.
Los músicos: José Ríos, bajo; Federico Palmero: guitarra; Zelmar Garín: redoblante; Alejandro Caraballo: bombo de murga; Sergio y Cristian Merce y Fernando Bonavita: tormbón;
;

martes, 29 de diciembre de 2020

1992. Cumpleaños de Javier sus 83 años festejo en el Abasto



El querido Juan Jesiot, organizo el festejo el cumpleaños 83 de Javier en la filial Abasto del Banco Creedicoop, en 1992. Esta es la gacetilla de dicho evento. Allí estuvimos...

Dibujo H. Sabat

viernes, 25 de diciembre de 2020

2005. 10° Aniversario de "El Corsito". Suplemento La Palabra. Rafaela- Sta Fe


 

1986-1989 . La Música a la Escuela en vacaciones.Cultura del noroeste argentino. Carnaval

1986
Integró el grupo folklórico “Coquena” dentro del proyecto “La Música va a la Escuela” dependiente del Centro de Divulgación Musical de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, destinado a difundir el folklore del noroeste argentino en las escuelas de Capital Federal. Trabajo dirigido al quinto grado del ciclo primario. Durante los años 1986 y 89 se visitaron 250 escuelas.

Trabaje entre 1986 y 89 en el Proyecto La Música va a la escuela, divulgando el Folklore del noroeste argentino, en la Ciudad Autónoma haciendo música y títeres. Una experiencia enriquecedora con la capacidad y organización del querido Daniel Sartori (Patán) hacedor del proyecto, con quien también le dimos vida al Taller Ambulante. La política por entonces no tenía conciencia de la importancia de la idea del proyecto, ya que dejo de funcionar por mezquindades del poder. Amigos que habíamos tocado durante la dictadura, profesionales de otras áreas fuimos parte de equipos que recorrimos cientos de escuelas. Fue la acción de un grupo importante de trabajadores de la cultura y el arte, que al llegar la democracia le pusimos al proyecto lo mejor de nosotros... Coco Romero

La Música va a la escuela, 1986. actividad durante las vacaciones.
Las presentaciones terminaban con motivos del Carnaval del noroeste argentino.
Dibujo: Moni Paulino




La Música va a la Escuela
Con el amigo Jorge de Oro

1981.La Aldea. Revista Pan Caliente número uno- mayo


 

lunes, 21 de diciembre de 2020

1989. "Una fiesta boquense" Trabajando y participando en la Dirección Acción Cultural CABA anticipo el Carnaval 1990.

“En el año 1989 durante la gestión de Horacio Salas como Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, fui convocado por Adolfo Rimedio de la Direccción de Acción Cultural a trabajar en un proyecto de recuperación del Carnaval Porteño, con un equipo interdiciplinario entre ellos: Jorge Aimeta (teatro) , Marino Santa Marina (artes plásticas) , Adhemar Bianchi (teatro-comunitario) , Mario López (cine). A partir de la coordinación de reuniones con instituciones y personajes carnavaleros del barrio de la Boca, organizamos dos eventos en 1989 y 1990. Estas son imágenes del anticipo del Carnaval 1990.




 



1989 Nov. Pag 12

1994. lmágenes de Eduardo Pérez (Nariz) Homenaje en el CD Murga, vuelo brujo







1989. "Donde fueron los murgueros". Nota de Luis Ini en la revista El Equipo


1989
Donde fueron los murgueros
Sección Gorro y bandera
Revista El Equipo de TEA.
Por Luis Alberto Ini

"DONDE FUERON LOS MURGUEROS"
"Uhh... salí, ¿de esa murga sos?"
Quién, alguna vez, no habrá sufrido la ironía del infaltable tío dominguero que, de esta forma, se burlaba de una precoz y pasional preferencia futbolera. Así era, porque hoy, mucho que digamos, de murgas no se habla. Acá, entre nosotros; ¿qué es una murga, papá?

Según el diccionario común y corriente, murga significa conjunto de músicos callejeros, conjunto de músicos malos; se supone que de origen español, la palabra —de etimología desconocida— refiere a grupo de cantores que entonan coplas desafinadamente, con el fin de obtener algún "cobre" en las casas adineradas del barrio.

En las plateadas pampas, más precisamente en Buenos Aires, la murga tiene una historia muy emparentada con el carnaval porteño. Dicen los que saben que el primer corso oficial de la ciudad data de 1869, aunque ciertos testimonios aseguran que, diez años antes, ya existía la comparsa —que, como veremos, se diferencia de la murga— llamada "El chorro", en clara y cristalina alusión al carnavalesco juego del agua (que adquiría tal violencia que llegó a ser prohibido por Rosas).

En general estas formaciones festivas estaban compuestas por negros, que aprovechaban las carnestolendas para satirizar, libremente y sin represalias, a sus patrones. Tampoco faltaban comparsas de blancos pintados con corcho quemado.

Ya para principios de siglo, 19 corsos veían pasar comparsas, murgas y otras variedades análogas: los orfeones y las rondallas, formados por inmigrantes franceses y españoles. De esta época data lo que Enrique González Tuñón caracterizó como la "murga rante, constituida por los herederos del compadraje, redoblando en las latas vacías una copla picaresca aprendida en el baldío".

Desde entonces hasta hoy muchos carnavales han pasado, cada vez con menor intensidad, pero el corso —discepolianamente— se extendió a toda la vida política del país. Quedan, pese a todo, reductos donde el alma, la rebeldía y el entusiasmo de aquellos negros perduran, donde la alegría del paso murguero subsiste.

"Intentamos mantener este arte popular nacido en los clubes y umbrales de almacenes —se ocupan en aclarar "Los mocosos de Liniers", una murga con poco más de un cuarto de siglo de existencia—, con toda nuestra estructura murguera tradicional: de 60 a 130 integrantes, entre hombres, mujeres y niños (las mascotitas), y claro, estandarte, fantasías (globos y dados), directores femeninos y masculinos y murguistas, y el corazón y la temperatura de la murga: los bombistas."

Esta precisión viene a cuento para mentar a !as comparsas: de 400 a 1.000 integrantes tanto las nacionales como las extranjeras, con el agregado de instrumentos de viento, redoblantes, "otras especies (los travestis)" y ausencia en la creación de letras.

"Detrás de una murga hay una familia barrial, solidaridad y compañerismo, y creo que es una cosa que hay que rescatar", dice Coco Romero, músico y coordinador de un ciclo de murgas que, durante todos los domingos de este mes, se está realizando en el Teatro de las Provincias, Av. Córdoba 6056.

Precisamente, en esa tarea de encontrar un espacio a estas manifestaciones populares, Coco ha promovido un encuentro de directores de murgas y comparsas. Será el 1' de diciembre y a las 19.30, en el Fondo Nacional de las Artes, "para ver —dice— si desde organismos que apoyan a los artistas populares existe la posibilidad de hacer un relevamiento y una ayuda concreta a este tipo de expresiones. Se trata de despertar un elefante —finaliza Coco—, de recuperar una alegría que esta dormida".

Dicen que la murga puede radiografiar la historia del país; que, en su interior, se produce un encuentro generacional que va de abuelos a nietos; que sus límites son tan inabarcables como la necesidad de expresar críticas (a Menem, Los Mocosos le piden "que se estire un poquitito/y lo indulte a mi primo Enrique": o los programas de tv, que ofrecen tanto que "las ilusas gana-doras/quedan con la boca abierta:/lo que ganaron adentro/se lo sacan en la puerta); que, en fin, "cuando se va el murgón, queda pena en el corazón."
por LUIS ALBERTO INI

sábado, 19 de diciembre de 2020

1976-1984. Juventud y la inclusión a través del Arte. El Club de dibujo de Villa Soldati.Talleres de arte e inclusión social

En mi juventud forme parte durante el 76/79 del grupo que llevo adelante esta experiencia educativa en el barrio de Villa Soldati.


Petro Pereira da algunos datos del Club de Dibujo:
El Club de Dibujo de Villa Soldati funcionó desde 1976 a 1984 en la sociedad de fomento de Villa Soldati sita en la calle Lafuente 2931 y fue una experiencia de Educación por el Arte que se inició en una muestra de los estudiantes de bellas artes de la escuela "Manuel Belgrano" en la Plaza de Pompeya a fines de 1975.
Por esta experiencia pasaron centenas de niñas y niños del barrio y decena de jóvenes estudiantes, recreadores, futuros docentes artistas plásticos y músicos que llevamos a cabo esta experiencia inolvidable, que fue seleccionada por UNICEF como una buena práctica de inclusión social.





Nota  de la revista del domingo de Clarín
sin fecha.




Revista Pan Caliente, 1982



viernes, 18 de diciembre de 2020

1987. La levita con los colores de Los Elegantes de Palermo regalo de El Turco

Antes de tener color definitivo de Los Quitapenas, salí en las actuaciones con la levita de "Los Elegantes de Palermo" regalo de Oscar "El Turco" Szuchmacher que me hiciera en octubre de 1987.

La foto de la actuación con los colores de Los Elegantes en la función de Los Quitapenas en  la muestra de pinturas de 
Cristina Arraga en 1991.



jueves, 17 de diciembre de 2020

1974/ 1977. Reseña de Exposiciones de dibujos.


Dibujo de la primer muestra individual en 1974
                                          Gualberto Elio Romero: dibujos
                                               29 de abri al 11 de mayo

La Galería Lirolay (1960-1981)

Historia administrativa La Galería Lirolay, fundada por el matrimonio francés Mario y Paulette Fano, comenzó a funcionar el 22 de agosto de 1960 en su sede de Esmeralda 868 en la ciudad de Buenos Aires. Su primera directora, la artista y crítica Germaine Derbecq, fomentó la participación de artistas jóvenes vinculados con la experimentación y con las nuevas tendencias artísticas de la época. 

A la galeria llegue a través de Agi Lamm, artista que me oriento en mis primeros pasos en el ambiente de las artes plásticas.


Escrito de Agi para la primera muestra en la Galeria Lirolay.


Primer muestra individual Galería Lirolay
Segunda muestra individual en la galería Lirolay


Tercera muestra individual en la galería Lirolay

2016. Programa Somos protagonistas en la cultura


Programa periodístico, dedicado a difundir los diferentes aspectos de la Cultura argentina y latinoamericana y a sus protagonistas, con segmentos dedicados a las costumbres y fiestas populares, la literatura, la música a través de sus intérpretes más reconocidos y los que se inician de distintos estilos musicales (folklore, rock, tango, jazz, blues entre otros) así como secciones para dar a conocer la labor de educadores, organizaciones sociales y sin fines de lucro que realizan una importante labor en nuestra sociedad.Conducción y producción: Gloria Carrazano y Pablo Salguero.

2011. Leyendo con el autor. Libro La murga porteña. Historia de un viaje colectivo. Presentación Conducción Irene Roust

 

LEYENDO CON EL AUTOR
Conducción Irene Roust
COMARCASI
https://youtu.be/5z5jDXQqNeQ

Presentando la primera edición del libro y cantando
Programa 2011

2012. Libro "Los talleres de murga del Rojas. El árbol genealógico". Presentación en el IUNA. Tapa e índice


2012
Presentación del libro: Los Talleres de murga del Rojas. El árbol genealógico en el Congreso Latinoamericano de Folklore que se realiza cada año en el Área Transdepartamental de Folklore del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA)





1994. Donde fueron los murgueros

1994. Nueva versión del tema "Donde fueron los murgueros" Murga Vuelo Brujo en Spotify open.spotify.com/album/2stMoX302nDOtWI951w4...