Buscar este blog

sábado, 28 de noviembre de 2020

2015. Mar de Tambores una canción del CD. Carta de Momo" Lucio Griffoi- Coco Romero




Como nació la canción 
Mar de tambores

La noche de noviembre del 2010 me entregaron un diploma en la sede de Saavedra de la Chilinga, durante el encuentro escuché esta frase: MAR DE TAMBORES, el animador del festejo la repitió en varias oportunidades.

Me gustó la imagen, y guarde esta bella metáfora. Tiempo después ya trabajando sobre el repertorio del nuevo CD “Carta de Momo”, la compartí con mi amigo de juventud Lucio Griffoi poeta de Villa Ortúzar y charlamos como es nuestra costumbre sobre la idea del tema. Al tiempo me acerco el poema, lo musicalicé luego el ida y vuelta entre la letra y la música y terminó en canción.

Bajo la dirección musical José María Ríos, un grupo de músicos amigos le puso su talento: Federico Palmero, guitarras; Pedro Bragan, piano; Cacho Ferreyra, saxos; Matías Diaz, trombón; Gustavo Lishi y Luciano Rosini, voces; Lucio Griffoi, recitado; Gerardo Pricolo, batería; Escuelaclave Percusión López: Natalio López, Santiago Fortich, Pablo Angulo, Maxi Basso, Ernesto Devera, Joel Carrazana, Eric Montag, Javier Kullock, Tomás Flichman y Ricardo Caligiuri: tambores
Mar de tambores Lucio Griffoi
Yo tengo una plaza en el medio de mi corazón/ y en el medio de la plaza se siente y retumba,/ abre paso y nos llama un mar de tambores,
un mar de tambores, bombos, redoblantes,/ canciones de antes y ritmos de andar./ Me informa un viejo tamborero,/ ya no hace falta explicar./ Cuando vamos algún barrio/ es solo escuchar el pulso/ y acompañar la clave,/ la clave del lugar.
Que llama, avanza, y responde/ un mar de tambores, bombos, a/ gogó, semillas, yembé./ y encima hay un cielo donde viajan nuestras voces.
Estandartes, banderas aguijoneando la noche./ Que tropiece con las casas, que baile, que goce./ Yo tengo una plaza en el medio de mi corazón,/ yo tengo una plaza en el medio de mi corazón.
(Recitado)
Ese es nuestro motor/ es el parapapá,/ ese es nuestro doctor,/ el que te va curar,/ el Señor Carnaval,/ el Señor Carnaval./ Un mar de tambores, un mar de tambores/ matraca trutruca cazú.
Que tropiece con las casas, que baile y que goce.
Yo tengo una plaza en el medio de mi corazón…

viernes, 27 de noviembre de 2020

2012. CSI - MPL...Coco Romero talleres de murga

2013. Libro "La Murga Porteña. Historia de un viaje colectivo". Editorial CICCUS Coco Romero

1983. 30 de diciembre en el Estadio de Excursionistas





 

1983. La Fuente en Obras, noviembre



 Foto: Marcelo Setton

Afiche Resorte Hornos

2000. Juan Carlos Caceres - A ver si te animas. Historia de la canción




A ver si te animás
El 1999 durante la puesta en escena de la obra: "Los indios estaban cabreros" en el Teatro Nacional Cervantes, conocí a Coco Cáceres. En esa obra fui el responsable de la murga y Coco uno de los actores, un día me dice: -tengo un hermano en Francia, que está haciendo tangos y milongas, va a venir a Buenos Aires y me gustaría si te podés encontrar con él-, como no fue la respuesta. La obra fue un éxito, Juan Carlos vino a Baires y nos encontramos en el Rojas. Había quedado entusiasmado con la obra, donde actuaba su hermano y con la murga, entablamos un diálogo en el bar y le brindé todo el material: conceptual, gráfico y sonoro, que tenía. Al tiempo me envío en agradecimiento esta canción en una grabación y luego salió editada en el CD "Toca Tangó".

A VER SI TE ANIMAS
La murga está cantando,/ la noche está empezando,/ las luces de colores/ alegran la ciudad.
La gente se divierte,/ olvida sus problemas,/ en medio de la crisis/ que no da para más.
En unos pocos días/ se vuelve hacia el ensueño,/ durante muchos años/ la murga se calló
y ahora hay muchos pibes/ en los barrios ensayando/ y así resucitando/ aquello que pasó.

La murga está cantando/ la noche está empezando/ los pitos van marcando/ el baile sin igual.
Ahora están contentos/ en todos esos barrios/ del Parque Avellaneda/ a toda la ciudad.
Con un empujoncito/ que Jaime les ha dado/ cuando los uruguayos/ marcaron el compás.
El ritmo fue cambiando/ con esos redoblantes/ y ahí para adelante/ a ver si te animas.

Aquí en París estamos/ en medio de la lluvia./ Aquí en París soñamos/ con irnos para allá.
Allá en Montevideo/ resuenan los candombes,/ también en Buenos Aires/ renace el carnaval.
Aquí en París estamos/ corriendo la coneja,/ cagándonos de frío/ y sin el carnaval.
Con ese cielo triste,/ tan gris y tan romántico/ a veces es un tango/ que nos hace soñar.

La murga está cantando/ la noche está empezando/ en unos pocos años/ esto va a dar que hablar.
Esta movida viene/ con algo milongueado/ el tango, el empedrado/ y hasta el rock nacional.
El gran Coco Romero/ y todos los muchachos,/ la murga “Colifatos”/ y “Sacate el almidón”.
Y ahora en los domingos/ se escucha en todos lados/ el pueblo que ha creado/ esta nueva canción.

martes, 24 de noviembre de 2020

2009. El libro que me inspiró el CD "Los caminos del gallo pinto"

La tapa del libro que encontré en una librería de usados en la calle Sarmiento al 1500, frente al centro cultural San Martín, su precio era irrisorio, lo atrape, lo guarde, lo disfruté y poema a poema fui componiendo las canciones. La edición es de Huarpes del año 1946, está totalmente ilustrado por niños de la argentina.





2010. El Gallo pinto en Copenhague, Dinamarca en la librería Rayuela.




Octubre 2010

COCO ROMERO EN DINAMARCA

Domingo 24 de octubre 17:00 hs.

Los Caminos del Gallo Pinto

2009. El Gallo Pinto Javier Villafañe- Coco Romero. Primer tema del CD



Es la primera canción del CD, uno de los primeros poemas que musicalicé
Pintín Pintonero/ pitando en un pito,/ me dijo una tarde/ que era el Gallo Pinto,/ el de cresta roja,/ el de largo pico,/ plumas de colores/ y cuerpo chiquito. -Pintín Pintonero…/ del buen Gallo Pinto/ ¿quiénes son los padres? Pintores de oficio/ y con muchas pintas/ pintaron al hijo. ¿Quién es la madrina?/ ¿Quién es el padrino?/ - Una bataraza/ y un gallo vecino. ¿Se hizo mucha fiesta/ cuando fue el bautismo? Se bailó tres noches/ a orillas del río. / Por piano una rana,/ por violín un grillo./ La luna en el árbol,/ la madre en el nido. -Pintín Pintonero…/ ¿canta el Gallo Pinto?/ -El canta que canta,/ yo pito que pito…

2015. Invitado a la presentación del libro "Javier Villafañe. La poesía en mameluco" Sergio Marelli

El martes 16 de junio a las 19 hs. se presenta en el C.C.C el libro: "Javier Villafañe. La poesía en mameluco" de Sergio Marelli, platense poeta, escritor y periodista, haremos algunas canciones de El Gallo Pinto junto a Maese Pedro Bragan en piano, una forma de acompañar este bello trabajo dedicado al querido Javier.




2009. CD "Los caminos del Gallo Pinto", Javier Villafañe- Coco Romero

Este disco nace la tarde en que encuentro, en una librería de usados, “El gallo pinto” de Javier. Una hermosa y cuidada edición de 1947.
A partir de ese momento, la belleza de los poemas, los dibujos de los niños, y el prólogo del autor, se transformaron en la veleta guiadora del camino.
Con la idea de musicalizar el libro, lentamente, surgieron las melodías, mientras comenzaba la “Hermandad Artística” con José Ríos. Con él, llevamos adelante la producción musical de la obra, con un criterio artesanal. Este trabajo se generó dentro de un clima especial que nos permitió compartir ideales inspirados en el espíritu Villafañesco.
Más tarde, naturalmente, con esa energía, fuimos convocando a músicos amigos a interesarse y participar en el proyecto; compañeros que aportaron su arte a este mundo poético-musical. A ellos les estoy profundamente agradecido.
Es mi deseo que los niños del mundo bailen nuestra murga y conozcan la poesía de Javier. Este es nuestro aporte para que eso ocurra.

Coco Romero – Villa Adelina, verano 2009

Dibujos: Maria Wernicke


2009 Canción de los tres hermanos. Javier Villafañe- Coco Romero



Letra: Javier Villafañe Música: Coco Romero Realización Video: Leonardo Volpedo y Jesus Pascual Dibujos: Alumnos del Taller literario de la Nueva Escuela La Obra (Barrio de Flores) Video proyectado en las presentación de "Los Caminos del Gallo Pinto" en la sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación.

CANCIÓN DE LOS TRES HERMANOS 

Madre, / cuando yo sea grande/ seré marinero.
Ahora estoy jugando/ que aquello es un puerto/
y que éste es un barco/ y éstos son dos remos/ y por ese río/ navego y navego.
(Agua, arena, piedras/ y dos palos viejos: /
un río y un barco, / un puerto y dos remos.)
-Madre, / cuando yo sea grande/ seré jardinero.
Ahora estoy jugando/ que esto es un cantero, /
aquél un rosal, / éste un jazminero/ y ése es un camino/
que va por el medio.
(Tierra, flores, hojas/ y unos tallos secos: /
cantero, camino, / rosal, jazminero.)
-Madre, / cuando yo sea grande/ quisiera hacer versos.
-¿Con qué estás jugando?
- Madre, miro el cielo.
(En dos ojos claros/ todo el universo.)

Que empiece ya mismo la murga, y que no se calle el del bombo de Mónica Ocón.

 



domingo, 22 de noviembre de 2020

1989. Los Caballeros del Caño. Historia de la formación




1989
Rubén Visñoveski y el bandoneón en Los Quitapenas del Rojas.

Dibujo: Pablo Bolaños

Dibujo: Resorte Hornos
1989
MUSICALIDAD Y MURGA
LOS CABALLEROS DEL CAÑO 1989- EL TATA CEDRÓN- R.G.TUÑON- EL TATA CEDRÓN- LOS FANTOCHES DE SAN CRISTÓBAL- EL BANDONEÓN Y ACORDEÓN EN LA MURGA- LOS QUITAPENAS.
A Rubén Visñoveski (bandoneón) lo conocí y convoqué a formar parte de “Los caballeros del caño” en el 89, proyecto musical que venía trabajando desde el 88, el nombre del grupo lo había tomado del título de un poema de Raúl González Tuñón, dedicado a los crotos.
El repertorio levantaba el estandarte de las antiguas bandas puebleras, invitando a la alegría, al baile a recuperar la memoria festiva, revalorizando y recreando símbolos murgueros, parte de su estética y su color.
En torno a esta idea fui reuniendo amigos: Fernando Dhaini en violín (San Pedro Telmo), Oscar Blanco: bajo, (a él le debo la sugerencia de meterme en la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano) lo había conocido en el colegio Roca (1973), donde era preceptor cuando estaba en la calle Amenábar 1866 en Belgrano R, después se mudó lindante a la estación en el terraplén del ferrocarril, donde de niño, ensayaba con "Los Mareados de Belgrano R"; Beto Mariani un percusionista que había concurrido al Seminario: “Murga, fiesta y cultura” en el Rojas (1988) y quedó atraído por el bombo con platillo. Sumar bandoneón y acordeón era una parte fundamental de esa etapa, Influenciado por el sonido del cuarteto del Tata Cedrón me interesaba la sonoridad: bandoneón, guitarra, violín y le sume el bombo de murga.
Por entonces grabamos unos temas: Los caballeros del caño, R.G.Tuñon- Coco Romero, La agrupación Humorística La Tristeza, Maruki- Coco Romero, Mate amigo, poema de un Detenido desaparecido- Coco Romero y “Donde fueron los murgueros”, canción que compuse en el 80.
Debutamos en Liberarte en la primavera del 89, y tocamos durante 1990 para entonces el repertorio ya tenía el germen que heredaron Los Quitapenas, parte de ese repertorio fue cantado en la primera etapa del taller (1990-1992), otros fueron versionadas por el grupo “Yo lo vi” (1992-1996), el rescate de la murga ya estaba en marcha, desde lo artístico trabaje esos años con "Los Fantoches de San Cristóbal": convivencia, entrevistas, Talleres de muñecos, presentaciones artísticas.
La poesía, los títeres, la murga ya estaban presentes en esa etapa, José Silva (Tito) de los Fantoches fue el primer director general que aceptó el desafío de la propuesta y estuvo esos años con Los caballeros y en la primera etapa de Los Quitapenas.
En el 91 lo invito a Rubén a sumarse al proyecto Quitapenas, tenía por entonces la decisión que la murga del Rojas saldría con instrumentos de viento a fuelle: bandoneón y acordeón, este último ejecutado entonces por el amigo Alejandro Franov, quien acompaño a los Quitapenas en el primer año de vida y grabó el primer demo de “Yo lo vi” 92, durante ese año conozco a Julito Locatelli e ingresa a “Yo lo vi” y a Los Quitapenas.
Dibujo: Cristina Arraga

1977- Muestra de dibujos y pinturas: "LA LEY DE LA SELVA" en la Galeria Lirolay

En la plaza Roberto Arlt, en una sesión de fotos para el afiche de difusión de la muestra de dibujos y pinturas: "La ley de la selva" que realizamos con Marco Antonio en la Galeria de arte: Lirolay. La foto es de Andrea Godoy.


viernes, 20 de noviembre de 2020

2011. "Banderín sentimental" Raimundo Rosales - Coco Romero



"Banderín sentimental" poema de Raimundo Rosales y música de Coco Romero. Martín Masi: piano; Cachito Ferreira: vientos; José Ríos: bajo; Leandro Savelón: batería; Maxi Sahonero: bombo de murga; coro La Matraca: Daniel Morgana, Vito Cafici y Gustavo Lifchitz.

2020. CANAL COCO ROMERO

https://www.youtube.com/channel/UCoGjEokZIbTGwfo2V9SUJjw?view_as=subscriber


jueves, 19 de noviembre de 2020

1997. El Corsito, número 13. Editorial: Nadie y todos son dueños del Carnaval


 El Corsito número 13 agosto de 1997
Nadie y todos son dueños del carnaval
Por Coco Romero

Corsito número 13, en el aire, nuevamente en la calle: Tenemos un variado material para esta edición que dedicamos al Carnaval de Cádiz y a dos valiosos libros que recibimos en el último tiempo. También damos cuenta de parte de los envíos que llegan a nuestra redacción de distintos puntos del país.
La movida de las murgas sigue su marcha en una dinámica de crecimiento, del norte a sur, del este al oeste. Distintas formas murgueriles se hacen presentes por doquier. Incluso la modalidad de taller comienza a ser tomada por las murgas tradicionales. Lo que en pasados editoriales de El Corsito resultaba fantasioso o desmedido, hoy forma parte del paisaje cotidiano, la murga se ha instalado en distintos espacios.
En nuestra ciudad autónoma nos llegan noticias de las reuniones que vienen realizándose en el Consejo Deliberante, donde participan representantes de murgas y centros- murgas históricas que llevan adelante iniciativas para revitalizar esta expresión festiva, en su fecha calendario. Anhelamos, deseamos que las murgas históricas que en invierno guardan sus levitas, formen parte activa de este emprendimiento junto a las nuevas camadas de murgueros. Al carnaval no lo salva la murga, sino una compleja red participativa de muchas agrupaciones, instituciones e individuos. Nadie y todos son dueños de la fiesta. Espero nos encontremos pronto. Chau

miércoles, 18 de noviembre de 2020

2008. La murga Los Quitapenas, del laboratorio a la calle. Por Mauro Apicella

LA NACION por Mauro Apicella 
25 de Febrero de 2008 
La murga Los Quitapenas, del laboratorio a la calle 
La agrupación nació en los talleres del Rojas 

La kermesse argentina: la fiesta sin fin, espectáculo de la agrupación murguera Los Quitapenas, con dirección vocal de Juliana Corazzina. Presentación dentro del ciclo Voces Carnavalescas, realizado el último fin de semana, en el Centro Cultural Rojas. 
Nuestra opinión: bueno 

El último fin de semana, en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas, se realizó un ciclo de actividades con motivo del carnaval. El viernes la agrupación murguera Los Quitapenas fue la encargada de abrir la serie. Al día siguiente estuvieron programados el grupo tanguero El Yotivenco, que lidera Rodrigo de la Serna, y La Matraca, de Coco Romero, y para el cierre, ayer, la murga Garufa de Constitución. Luego de ver el espectáculo que este año ofrecen Los Quitapenas, quedan varias reflexiones y lecturas posibles. Quizá la primera tenga que ver con el nacimiento de esta agrupación. Fue creada en los talleres culturales del Rojas, hace 17 años. De ahí salió. Es decir: no nació en un barrio, sino en un laboratorio. Pero tiene todos los códigos del barrio y de la murga (prueba de ello son discos como Con el corazón en juego para el que, tras un revelamiento histórico, recrearon viejos cantos de murgas porteñas de mediados del último siglo) y a la vez la experimentación con otras disciplinas de la música y el teatro. 
También se puede pensar que Los Quitapenas tienen licencia para hacer lo que les plazca porque en la murga porteña está casi todo por hacer. Aunque no sea tan así, son tiempos de avidez por este tipo de expresión y hay que mirar hacia adelante. Lo interesante es que esta agrupación se lanza a experimentar sobre una raíz que está clara y definida. Puede hacer muchas cosas en el escenario y en los pasillos de la sala donde le toque actuar, pero nunca dejará de lado la danza, elemento fundamental y tan distintivo de la murga porteña. Tal vez por eso la profundidad del escenario siempre queda dividida en dos planos, con su "ballet" adelante y con los músicos y cantantes detrás. Una constante en la que se apoyará todo el espectáculo por más recreación de parque de kermés que se quiera representar. Los murgueros tuvieron ideas divertidas y originales para esta kermés con adivinas, forzudos y sirenas. Durante el show, pasan revista a las noticias relevantes del último año. El precio del tomate, por ejemplo, muy bien resuelto en un sketch con una competencia de golpe de martillo. También hay otros juegos (tiro al blanco para pincharle el Botox a Cristina, y colóquele el bigote a Sofovich, al estilo de las prendas de gallito ciego). Para cumplir con cada actividad, llaman a gente del público. Extremar cuidados La otra cara de esto es cuando se piensa en ese tránsito del amateurismo al profesionalismo (sin que por esto se entienda que la murga deba parecerse a un equipo de fútbol que acaba de adquirir un hombre poderoso, capaz de comprar jugadores con contratos millonarios). Los Quitapenas llegaron a una instancia de su historia y de su trabajo en la que deben seguir extremando el cuidado de la puesta en escena y de la interpretación musical (detalles como el hecho de que el volumen de los bombos con platillo no tape al bandoneón o que las voces se escuchen con toda claridad). Porque las deficiencias se hace más evidentes cuando el espectáculo se traslada de un escenario callejero a la sala de un teatro. La murga porteña de hoy tiene características propias y excelentes posibilidades de desarrollo. Claro que hay que encontrar los espacios adecuados y herramientas como la competencia, que propicia la comparación entre pares y el crecimiento artístico. Mientras que no se limite la creatividad, podría dar buenos resultados. Hay algunos ejemplos en países como el vecino Uruguay, de larga tradición murguista.

1988. Video Homenaje. Murga. fiesta y cultura: Ricardo Santillán Guemes- Coco Romero, 1988



El seminario "Murga, fiesta y cultura" me conmovió e inspiró la creación de
Los Talleres de Murga del Rojas.
Este video es un homenaje que le realizamos a Ricardo Santillán Guemes
en el Carnaval 2020 en el Rojas, recordando una de las noches del invierno del 88,
con la presencia de Los Mocosos de Liniers.
A Ricardo lo conocí en el 82 a través de su revista "Cultura-Casa del Hombre"
desde entonces, trabajamos juntos en el universo de la murga y el Carnaval,
hasta el año de su partida en 2019.

lunes, 16 de noviembre de 2020

1992. Historia del taller de murga del Rojas. Los Quitapenas, Taller de maquillaje.


1992
Taller de maquillaje por Graciela Sanz.
A Graciela amiga desde fines de los 70, la había invitado a ver el espectáculo: "Aguante, murga", para saber su opinión. Después de aquellas funciones nos encontramos y su devolución fue la necesidad de apuntalar lo plástico en la murga, asi armé el taller de maquillaje, que fue el comienzo de una nueva mirada sobre el tema. Las caras pintadas no eran frecuentes en los 90... a los meses convoque a la titiritera y diseñadora Gladys Guernica para brindar un taller de galeras, otro paso en la búsqueda de una estética.
Gladys había realizado La Muerte (Títere) del espectáculo; Aguante, murga.







1991. Historia del taller de murga del Rojas. Los Quitapenas, 1990 hasta el Carnaval del 96.

Los Quitapenas del Rojas
1990/93 coordinación y dirección: Coco Romero
1994/95/ hasta el Carnaval 96 junto a "Yo lo vi"
La primera infancia quitapenas1991.

Taller de murga en la Escuela de Circo Teatro Berisso.
Dibujo Sofia Franco

De este taller que estaba dando en Berisso durante el 91, invité al Rojas a  Fernando Riveros, quien fue parte del primer año de los Quitapenas.
Ese año los integrantes que convoque fueron de tres grupos diferentes: 

1) Jóvenes que se anotaron en el 90 y continuaron en el 91,
2) Murgueros de la generación intermedia y vieja guardia, que fui conociendo a través de entrevistas en la etapa de trabajo de campo: El Bebe Lamas y Tato Serrano. 
3) Músicos-artista plástica y titiritera (amigas/os- conocidos),



En el afiche realizado por Cristina Arraga, están los nombres
de los integrantes que forman parte de los grupos mencionados.

viernes, 13 de noviembre de 2020

1989. El Taller Ambulante divulgación del folklore del noroeste argentino y su Carnaval


Junto al querido Daniel Sartori (Patán) le dimos forma al Taller Ambulante en 1989, proyecto de divulgación del folklore del noroeste argentino, con talleres e intervenciones performáticas (canto colectivo-danza-instrumentos) en escuelas y en espacios públicos, en este trabajo pude aunar la música. los titeres y el Carnaval. La Chola la realicé especialmente para esta aventura...
Fotos gentileza Moni Paulino





 


jueves, 12 de noviembre de 2020

1988. Los Caballeros del Caño. Fundación de grupo e integrantes

Compañía de músicos callejeros
“Los Caballeros del Caño”

Los Caballeros fue fundada e imaginada durante 1988. La primera actuación se realiza en la primavera de 1989.
La compañía intenta reflejar en su repertorio musical el espíritu popular urbano. Los juegos de la calle, el barrio, sus poetas, las fiestas olvidadas,
Levantando el estandarte de las antiguas bandas puebleras, invitando a la alegría, al baile y a no perder la memoria; revalorizando y recreando símbolos murgueros, - el baile, las fantasías- parte de su estética y su color en los espectáculos se incorpora el teatro de títeres.
El nombre Los Caballeros del Caño ha sido tomado de un poema del porteño Raúl González Tuñón, que llamo así a los crotos que recorrieron el país llevando sus ideas libertarias, su amor y sus locuras.

Integrantes de “los Caballeros del caño”
Coco Romero: guitarra y voz
Fernando Dhaini: violín
Rubén Visñovesky: bandoneón
Beto Mariani: percusión y coros
Oscar Blanco: bajo



La antigua canción de los Caballeros del Caño
De LA VELETA Y LA ANTENA [1971] Raúl González Tuñón

Enamorados de camino, bajo la lluvia divagando con la leve linyera al hombro- donde hay lugar para el sueño-
Primos hermanos del horizonte, del buen ladrón y del juglar, allá van vagando sin rumbo y a las muchachas fascinando, poetas que nunca escribieron, pintores que nunca pintaron, viviendo su propia novela, personajes de su teatro y figuras de sus barajas en la aventura malabar.
Bajo el sol de los días radiantes, ajenos a los desengaños, nunca serán ejecutivos ni solemnes filosofantes.
Compinches del Buscón, O. Henry y los títeres del Retablo van por la vía y van sin prisa, van caminando y caminando y le ponen música al día con sus risas y con sus cantos picarescos, sentimentales, tan alegres y tan campantes.
Los Caballeros del Caño.
Ni cuáqueros ni viciosos, ni angustiados ni indiferentes, divierten a los chiquilines sorteando a los vigilantes en los inviernos agresivos y en los veranos insolentes. Protectores de las busconas fugitivas y los borrachos conocen el ángel que encierra en su alma el perro atorrante.
Los Caballeros del Caño.
Aman ver los hondos paisajes en las miradas de los caballos y también las toscas tabernas donde beben el vino del año. Cuando envejecen aún cantan, por el terraplén, bajo el puente, y cuando la muerte los llama desde la orilla silbando en la fosa común encuentran a los poetas olvidados y ven crecer rosas salvajes y descubren la estrella oculto.
Los Caballeros del Caño.


2025. TALLER EN EL JARDÍN LAS GLICINAS- NIVEL INICIA- COLEGIALES

Mi agradecimiento al Jardín “Las Glicinas” de Nivel Inicial y a su Cooperadora por abrirme las puertas de su comunidad educativa. Gracias a ...