miércoles, 25 de diciembre de 2019

1994. La murga también existe. Entrevista a Coco Romero. Novedades Educativas


Entrevista a Coco Romero, músico, titiritero e investigador del carnaval porteño Novedades Educativas/ N° 44/ Pág.36 (1994)

Su experiencia docente, hasta ahora estuvo más centrada en los maestros, en los multiplicadores de la aventura. Hace cinco años que trabaja en el centro Cultural Ricardo Rojas de la Capital federal y ha trabajado en la provincia de Buenos Aires para presentar la murga como teatralidad junto con el Circo criollo, un proyecto que se hizo para las escuelas primarias.
Su propuesta apunta a tomar la murga como una teatralidad no aprovechada ya que contiene muchísimos elementos disparadores del área plástica, de música, de lo corporal, etc. “teniendo en cuenta que estas agrupaciones han nacido y crecido en estas zonas – comenta Coco Romero- tienen un hilo y un contacto con la historia de cada lugar”. Defender una manifestación propia de esta ciudad, de estas calles, es decir, el rescate de la tradición es el eje unificador. En algunos talleres se busca que los niños se contacten con los mayores para que les cuenten los recuerdos más fuertes que poseen sobre el tema. Siempre orientados en estos ejes: lo plástico, lo corporal, el canto. La murga reúne estos elementos que dan un campo muy amplio de expresión para el niño.
Los chicos, de este modo, promueven el enlace en la familia que rememora, se comunica y se reúne alrededor del recuerdo del recuerdo de una historia placentera. Por otra parte, Romero sostiene que hay formas y modos de relacionarse con la historia. La murga es interesante para retomar el tema del conocimiento histórico no con la perspectiva de algo muerto o estático, sino todo lo contrario: algo que está muy presente en la memoria de los mayores. Este año organizó en el Centro Cultural Rojas una historia de cien años del carnaval en fotografías. Cuando existen posibilidades, realiza talleres, charlas con todo el material gráfico (generalmente es del Archivo de la Nación o el Instituto de Antropología) y el material en películas. Porque, en realidad, este imaginario no ha tenido prensa y difusión. Hace algunos años publicó una historieta a través de la Municipalidad una historieta sobre el carnaval porteño, en la que se pueden observar, entre otras cosas, como desde la Colonia hasta la actualidad casi como una constante las agrupaciones de carnaval fueron objeto de prohibiciones. Coco Romero afirma con la convicción de aquel que ha estudiado y comprobado sus hipótesis, que se puede hacer una radiografía del país y ver claramente qué carnaval cae y cual emerge.
La historia de la murga se corresponde con la de los movimientos sociales y las idas y vueltas que marcaron sucesivos momentos de permisos y prohibiciones llevaron a una fragmentación de la memoria. “Llegamos a un momento en que la memoria está repartida en pedacitos en el piso”, es la imagen que propone para ilustrar este tiempo. “va quedando claro que no estamos hablando del carnaval de Bahía ni de Río –afirma- que me parecen bárbaros, si no de uno que existía en estas calles. Lo más increíble es que muchos lo vivieron, y que ha personas que tiene en su memoria pegado esto como un recuerdo muy grande de los afectos de un tiempo que puede haber sido mejor o peor, pero que es un tiempo vivido que a veces no se sabe transmitir ni recuperar. No sólo recordar, sino volver a hacer . Porque en realidad no hay nada nuevo bajo el sol, lo único que hay es un desarmado y nuevo armado de las cosas ya existentes”.
La murga es –según el diccionario común y corriente- la agrupación de niños que salen a la calle buscando monedas cantando algunas coplas pícaras. Cuenta Romero que generalmente se dice que es un conjunto de músicos malos, un producto de la calle. La palabra “murga” aparece a fines del siglo pasado y principios del que está terminando. Romero cree por las influencias inmigratorias, en Buenos Aires había un carnaval muy importante. Se reflejaba en las fotografías que publicaba el diario La Nación mostrando concursos de comparsas. Todos los chicos orilleros se vestían con lo que podían. En ese momento la tela de las bolsas de arpillera era lo más barato y con ella surge el traje. Con alguna lata vacía y la tapa de cacerola de la mamá salían a cantar las coplas. Ese sería el origen más primario e ilustra una época.
“Los Duendes de la Cortada”, es una murga conformada por chicos que surge de un grupo del club Ferrocarril Oeste. Ellos empezaron a organizar corsos pequeños. Allí Coco, con su murga “Los Quitapenas” y asegura que es uno de los corsos más lindos de la Capital, un corso que tendría que buscar cada comunidad. Comenta que una vez al año la familia sale a la calle a ver un espectáculo y se arma un bailongo. El puntapié inicial lo dio un grupo de adultos y ahora cuenta con la participación de ciento cincuenta chicos. Es una experiencia en la que reaparecen vivencias antiguas. “Quizás los grandes que están en esa murga hayan vivido otras, pero los pequeños no y hoy son protagonistas del corso”.
¿ En ese momento se está difundiendo el tema o trabajando en las escuelas a nivel municipal o provincial?
- El año pasado fui a ver a estos señores que trabajan en programas de lo no formal y les propuse lo siguiente: la mayor parte de los años de la Municipalidad termina haciendo murgas en alguna parte, por lo que sería bueno tomar esto con un poco mas de seriedad. Por suerte, este año, Felix, que es un alumno que participa hace años con “Los Quitapenas”, tiene la idea e duplicar esta experiencia. Félix es maestro y junto a dos maestras más, pudo hacer un proyecto para trabajar en las colonias de verano el tema de la murga, con un contexto histórico. Y terminó en la cancha de Ferro con quinientos chicos haciendo murga. Se puede hacer en ocasiones especiales.
¿ Crees que podría resultar interesante que a través de la educación se trabajara el tema?
- Habría que darle más unidad, sentido y seriedad desde lo conceptual, pero lo interesante es que confluyen distintas áreas de la expresión para el niño. Soy insistente, también, respecto del tratamiento histórico. Porque hay diversas maneras de conectarse con la historia: cuanto más elementos se incorporen, mejor. Porque ami entender, la historia no es la historia acartonada de los próceres sino que es el viejo de la esquina, que lleva en su vivir un montón de cosas que pueden ser útiles a la pequeña comunidad, a la célula más pequeña.
¿ Qué es conceptualmente lo más importante para transmitirle a los chicos para que armen una murga?. ¿En que consiste tu propuesta de los talleres para maestros?
- Para los chicos, la potencia que tiene la murga es la muchedumbre, los muchos”. Eso responde a cuestiones muy profundas de la humanidad. Cada uno está solito en alguna parte, en un trabajo individual, no se da cuenta que forma parte de un grupo. Que puede marchar, que puede divertirse y se puede reír mucho en agrupaciones. Es la posibilidad de demostrarse en la muchedumbre. En cuanto a los maestros, trato de ir desglosando e ir dando las pautas en un taller corto, para que el maestro incorpore conocimientos acerca de la creación desde el instrumento de percusión (sobre el que se edificaría toda la murga), los pasos (bases en los pasos, en los movimientos corporales), elementos para el disfraz, para la galera, para el pintado de la cara. Ya en un curso más perfeccionado se puede ver el tema de la lentejuela: esto como una artesanía urbana totalmente desaprovechada. En un primer recorrido de estos elementos, se vería lo que llamo la teatralidad de la murga, que comprendería la entrada marchando, el baile, la subida al escenario, la llegada al escenario, la murga haciendo su recitado, su canción de entrada, su canción de crítica, su demostración de baile y la retirada. Al escenario sube el coro, el recitador y un pequeño grupito de la gran murga que hace una actuación con estos puntos mencionados. Eso sería lo que trabajo con los maestros. Después estoy todo el año en el Centro Cultural Ricardo Rojas, por lo tanto si hay maestros que necesitan algo los apoyamos con una asistencia técnica. Si hay un grupo que está trabajando el tema de las voces, apuntalará ese tema.
¿ Las letras son el reflejo de lo que le pasa a los chicos, de susu preocupaciones e ideas?
- Esa es la idea. Cuando una murga actúa en el carnaval, pasa revista a todo lo que aconteció durante el año. Generalmente se resaltan puntos sociales, desde lo deportivo hasta lo artístico; elementos que la comunidad evoca. Y con los chicos se trabaja desde sus problemas, desde los problemas de su entorno hasta sus necesidades y sus cosas. Lo creativo es un soporte y un disparador de sus necesidades, no de las necesidades de los grandes. Puede ser un cierre y una evaluación propia de los chicos.
- Tal vez pudiera ser una forma de mostrar vivamente y con alegría que se han cumplido ciertos deseos, ideas, o situaciones que se han propuesto como objetivo. Es decir que puede ser una hermosa manera de festejar el propio proceso histórico social o incluso el proceso institucional de una escuela.
- Exactamente. Sería una mirada un poco menos acartonada.
- Rescatas básicamente la murga urbana de la zona de Buenos Aires, del Río de la Plata.
- Sí, sobre todo de la Capital federal. Porque Buenos Aires ya tiene su propio folklore y sus códigos propios. Hace algunos años, a través del Fondo nacional de las Artes, conformamos una Federación de murgas los elementos de la Capital y de provincia son muy distintos, porque a pesar de todas las cosas en buenos Aires hay un historia en el tema. Hay si carnavales especiales, como el carnaval de Lincoln en la provincia de Buenos Aires. Hace algunos años estuve allí presente y realmente hay algunas cosas increíbles, sobre todo el espectáculo de los muñecos gigantes. Buenos Aires con la transformación que ha sufrido y con la riqueza que esta presente en los tangos de los cien barrios porteños, tuvo un movimiento muy importante hay que imaginarse que antes todos los barrios tenían murgas.
- ¿En que barrios hay murgas en este momento?
- En la Boca, en San Cristóbal, en el Abasto, en Almagro, en Palermo, en Saavedra, en la Paternal, en Villa Soldati y en Liniers.
La constante en este momento es la falta de lugares; los vecinos de Almagro que tenían una estética distinta, característica, no encontraban lugar. Este año no se hizo el corso de la Avenida de Mayo.
También está la lectura que tiene el propio sistema. En los lugares donde hay carnavales muy imponentes. El Estado forma parte de este evento. Es necesario que se le de un poco de atención, porque concluye un tiempo necesariamente distinto al de la rutina cotidiana.
¿ De dónde proviene la murga y el carnaval?
- Como festejamos nosotros, el carnaval viene con los españoles, quienes a su vez habían tenido en ese momento influencia de los venecianos. Es decir, el carnaval viene de Europa. Y hay un personaje central, que es el oso. El tema candente hasta el cuarenta es que personajes se disfrazaron año tras año de Oso Carolina. En Europa es una fiesta de primavera y el oso se la pasa durmiendo en invierno y sale en la primavera. El disfraz de oso se ha trasmitido como un símbolo del carnaval europeo y está registrado en los carnavales hermosos que pintó Quinquela Martín en la Boca.
- También el Rey Momo es un personaje importante ¿no es así?
- Es mucho más difícil ese tema; porque el Rey Momo fue echado del Olimpo por ser muy satírico y criticón y hay poca iconografía de él. Lo increíble es que este personaje haya sobrevivido: el rey Momo se asocia con las caretas o con el papel picado, pero en realidad es un personaje antiquísimo con algunos signos muy fuertes que es la careta, un cetro con una imagen burlesca en la punta y un ganso o una marmota en señal de la locura. OP sea que hay elementos para trabajar la historia mayor, que envuelve al mundo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario