martes, 25 de agosto de 2020

2020 . “El carnaval corta con las prohibiciones y nos muestra que todos somos iguales”

Coco Romero: 
“El carnaval corta con las prohibiciones 
y nos muestra que todos somos iguales”

El vecino de San Isidro, investigador y estudioso del carnaval, habló con el programa de QUE PASA y dejó varias definiciones sobre la fiesta que días atrás se celebró en distintos puntos de la región y de todo el país.
Por quepasa web
28 febrero, 2020


Coco Romero es uno de los referentes más importantes cuando toca hablar del carnaval, no sólo como hecho festivo, sino también como fenómeno social y cultural. Tras haber finalizado las celebraciones en el barrio, el vecino de San Isidro dejó algunas consideraciones sobre la historia, los estilos, y la importancia de la esencia de estos festejos.

“El carnaval habla de cortar con las prohibiciones, de que somos todos iguales y es una buena práctica de conducta social: para el poderoso y para el que no tiene poder, porque nos pone a todos en un marco de igualdad”, define Romero, en una entrevista con el programa de QUE PASA por FM Fénix.

En ese sentido, sostiene que el carnaval “es un espacio donde confluyen distintas expresiones artísticas y eso compone una educación no formal muy necesaria en este momento actual de la Argentina. Así aparece una manera de armar un discurso que no lo da la educación formal. En definitiva, lo que necesitamos es que los pibes lean, escriban, conozcan un instrumento.”

“SI EL ARTE ABRAZA ESTA ETAPA DEL CARNAVAL EN LA ARGENTINA PUEDE DAR BUENOS PASOS HACIA ADELANTE”

Además, para Romero, “es importante recuperar la palabra en el carnaval, para volver a ponerle la impronta de la metáfora, hay muchas cosas para decir y es una forma de expresión más allá de lo musical o de la danza, tiene que ver con el peticionar, con decir ‘acá estoy’ y con entender que atraviesa las clases sociales dentro de una comunidad”.

“Hay temas actuales que las murgas traen a los festejos. Por ejemplo, de Villa Adelina que aparecieron con un cartel que decía ‘Recuperamos el Golf’ u otra con una temática sobre el cáncer de mama. Eso mismo, puede ser una copla, un recitado, una canción, con una tormenta de ideas sobre qué le pasa a cada uno con esas situaciones. Nos estamos perdiendo el corazón de la murga”, afirma.

Por otra parte, opinó sobre las reacciones adversas ante el carnaval: “Es lo más natural del mundo, pero en la medida que provoquen algo en la sociedad mediante algo bello: Si uno escucha algo bien cantado y bien afinado, se va la crítica hacia otro lado. El arte es el gran elemento que puede generar que el carnaval sea respetado, y si el arte abraza esta etapa del carnaval en la Argentina puede dar buenos pasos hacia adelante“.

En relación a sus proyectos, Romero comenzó la búsqueda de poder articular el contenido de lo que es el desarrollo del carnaval en San Isidro, desde el testimonio de distintos actores sociales. “Hay elementos de distinto origen, y me parece importante complementarlos. Hay memoria colectiva, y es necesario que los integrantes de las murgas del barrio conozcan lo que pasó en su tierra, porque las banderas que hoy levantamos resignifican las que vienen levantándose desde hace decenas de años”.

“Hay que cuidar el carnaval, porque es una fiesta que tiene mucha profundidad, si uno se pone a pensar que alguien allí tiene un espacio que no tiene en la vida real y se genera un tiempo para estar presente. En una sociedad que balbucea la idea de integración, tenemos que buscarla. El carnaval perfectamente lo puede hacer desde el arte”.
Un poco de historia

“El carnaval es algo que viene con la conquista, y precede la construcción propia de la Argentina. El rey le impone a Vertíz que en la colonia aparezca el carnaval, desde 1771 en adelante el carnaval está presente. Es hijo del cristianismo, que lo que no pudo conquistar y hacer desaparecer, tuvo que integrar”, explica Romero y cuanta que sus orígenes vienen “de la Alta Edad Media, allá por el siglo X”.

Pese a tener un origen vinculado al cristianismo, “en el carnaval conviven rituales paganos de antiquísimo tiempo, ya que por ejemplo Momo es una deidad del Olimpo de los dioses griegos, y hace referencia a la crítica de la sociedad, algo que hoy es un elemento primordial de la celebración, es algo muy profundo”.

En el Río de la Plata, la característica es murga esencialmente. “La murga es garitana, viene de Cádiz, un poblado al sur de España, en la Andalucía Baja. Es un pueblo muy especial, que tiene 3000 años, de allí salió el segundo viaje de Colón a América, y desde allí llegaron los teatreros y gente con afinidad artística que luego se asentó en esta zona”.

“Hay tantos tipos de carnaval como territorios en nuestro país, pero también hay un carnaval del exilio y de los afectos, donde cada uno lleva impregnado su propia vivencia de la celebración y la traslada a lo largo y a lo ancho de la Argentina. De esta manera, en la actualidad, hay indios de Salta que fueron a buscar trabajo a Comodoro Rivadavia, y que llevan con ellos su carnaval típico”, cierra.

MIRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA ACÁ:

No hay comentarios:

Publicar un comentario